Asociación. Acciones y documentos

Bem-vind@ - Benvenuto - Bienvenido - Bienvenue - Velkommen - Welcome - Welkom - Willkommen

  tele.gif (1780 bytes)telepdf.gif (179 bytes)telertf.gif (350 bytes)

Attacbouton.jpg (1599 bytes)

Se trata simplemente de reapropiarnos, todos unidos, del porvenir de nuestro mundo.


Un Movimiento internacional para el control democrático de los mercados financieros y de sus instituciones

Para una convergencia de las resistencias al neoliberalismo


El "Movimiento internacional ATTAC " se ha creado en una reunión internacional en París los días 11 y 12 de diciembre de 1998, a propuesta de la asociación francesa ATTAC (1). Estaban representados una decena de países de África, América Latina, Asia y Europa, así como varias redes o coordinaciones (2). No se trataba más que de una primera reunión de trabajo con objetivos delimitados: tantear las perspectivas de colaboración y de acciones comunes para 1999 con el fin de poder presentar proposiciones precisas al conjunto de movimientos interesados.

Este encuentro ha dado pie a una primera toma de contacto colectiva, muy positiva. Los intercambios entre delegaciones han sido ricos y efectivamente nos han permitido precisar el marco general de nuestra acción y definir cierto número de proposiciones concretas. Las delegaciones que han participado en la reunión de diciembre de 1998 han tenido ocasión de discutirlas una vez de regreso en su país, y confirmar sus compromisos. Son estos compromisos lo que deseamos presentaros hoy, en este texto que se envía a todas las organizaciones, redes e individuos con los que hemos entrado en relación desde la fundación de nuestra asociación.

I. Tres objetivos

El encuentro de diciembre de 1998 ha permitido definir mejor tres objetivos principales:

1 - El lanzamiento del Movimiento internacional ATTAC - " Movimiento internacional para el control democrático de los mercados financieros y de sus instituciones ".

Durante la misma reunión se ha discutido y enmendado el proyecto de plataforma de este movimiento internacional, y luego, a lo largo del mes de diciembre, un grupo de trabajo ha acabado su redacción. Subrayemos enseguida que esta plataforma la pueden firmar tanto las organizaciones que decidan unirse a este Movimiento como las que deseen colaborar regularmente sin formar parte directament de él.

2 - La ampliación de la política, ya emprendida, con vistas a favorecer la convergencia de las redes que luchan, cada una en su campo, contra las políticas neoliberales y sus consecuencias.

Cada iniciativa debería así convertirse en una ocasión de consolidar los vínculos entre estas redes y de reforzar una dinámica unitaria, acumulativa, en una perspectiva a largo plazo. Este ha sido el caso a finales de enero de 1999 con motivo de la iniciativa "Otro Davos", preparada en común por varias redes. Esta dinámica debería reforzarse en la conferencia internacional que tendrá lugar en París del 24 al 26 de junio de 1999 y en la cual participamos activamente.

3 - La necesidad, sentida por todos, de debatir de forma más colectiva y de informar más eficazmente

Se trata tanto de hacer progresar nuestra propia comprensión de una situación internacional en rápida evolución como de definir con precisión las alternativas y de informar, con objeto de ofrecer herramientas a los movimientos sociales.

II. El Movimiento internacional

La reunión de noviembre de 1998 ha tomado nota de la dinámica en curso en el ámbito internacional. En diversos países (3) hay organizaciones similares a Attac-Francia en vías de constitución, cada una de ellas con sus particularidades nacionales. Además se estableció una colaboración regular con otros movimientos que se oponen a las políticas neoliberales y a sus consecuencias socio-ambientales.

La creación del "Movimiento internacional para el control democrático de los mercados financieros y de sus instituciones" quiere responder a esta dinámica. Se constituye en red sin estructuras "jerárquicas" ni "centro" geográfico, con la plataforma adjunta como referencia. Es pluralista, se enriquece con la diversidad de sus componentes y favorece la acción común sin limitar de ninguna manera la libertad de intervención de cada uno. Se propone reforzar, relacionar y coordinar en el ámbito internacional la intervención de todos los asociados que se reconocen en su plataforma. Desea también estrechar la cooperación con todas las otras redes cuyos objetivos convergen con los suyos.

Nuestro Movimiento internacional debe poder unir asociados muy numerosos y variados, en muchos países y partes del mundo: coordinaciones y coaliciones, sindicatos, comités de solidaridad, asociaciones y ONG, redes de organizaciones e individuos, órganos de prensa e institutos de investigación... Una tarea semejante no la podrá asumir un secretariado central (que exigiría financiaciones demasiado onerosas y además resultaría contraria a nuestra lógica democrática) ni medios de comunicación clásicos (que exigen demasiado tiempo y son demasiado caros).

En consecuencia, por estas razones prácticas, debemos recurrir a las posibilidades que ofrecen el correo electrónico e Internet. Sabemos que algunos de nuestros asociados no están conectados directamente a Internet. En la medida de lo posible les enviaremos mensajes por correo postal clásico, pero en el estado actual de cosas estos envíos no podrán ser regulares. Será necesario por lo tanto que, en cada país, nuestros asociados con conexión a Internet hagan partícipes, a los que no lo están, de sus facilidades de comunicación.

III. La convergencia de las redes

La cuestión de los impuestos sobre el capital y del control democrático de los mercados financieros ha tomado una importancia renovada desde la crisis iniciada en julio de 1997. Pero, como ha confirmado el análisis realizado en la reunión de diciembre sobre los diferentes países y partes del mundo, las resistencias a las políticas neoliberales se concentran en objetivos diversos y las prioridades no siempre son las mismas: planes de ajuste estructural del FMI, peso de la deuda pública o del endeudamiento privado, aplicación de acuerdos internacionales del tipo ALENA o AMI, OMC, intercambios desiguales Norte-Sur, etc.

Nuestro Movimiento internacional no se propone substituir esta diversidad. Desea colaborar con las redes existentes para favorecer la convergencia de las movilizaciones populares, ciudadanas y democráticas. Efectivamente, será gracias a una convergencia de este tipo como podremos expresar una capacidad de resistencia y de alternativa frente a la "globalización" neoliberal, y cambiar el curso de la mundialización. La conferencia de los días 24, 25 y 26 de junio nos parece una etapa importante en esta dirección.

IV. Reflexión colectiva e información activa

Informar más ampliamente y elaborar más colectivamente: esta doble exigencia se ha expresado con fuerza durante el encuentro de diciembre de 1998. Necesitamos progresar, en efecto, tanto en lo que se refiere al análisis (por ejemplo, sobre la evolución de las estructuras financieras internacionales) como a la definición de las alternativas. Debemos también contribuir a informar mejor a la opinión pública y a dotar de mejores instrumentos a los movimientos sociales. Con ocasión de la reunión se ha evocado toda una serie de temas que merecerían discutirse en el próximo período, lo cual nos proponemos hacer.

 Información y elaboración : Attac-Francia es sensible a estos ámbitos de actividad desde el momento en que en su fundación han participado órganos de prensa y que se ha dotado de un consejo científico. Se trata también de afirmar la capacidad de contraponer opiniones de expertos frente a los discursos dominantes.

 En esta perspectiva, en diversos países se tejen vínculos con publicaciones, con universitarios o con institutos extrauniversitarios que desean poner la investigación y el conocimiento al servicio de los movimientos sociales. La red internacional que constituímos y el uso de Internet deberían facilitar esta tarea.

Más adelante volveremos sobre los temas que en la reunión de diciembre de 1998 se propusieron para su discusión. En un anexo figura una idea general del trabajo acometido por el Comité científico de Attac-Francia.

La reunión de diciembre de 1998 ha permitido abrir perspectivas. El futuro del "Movimiento internacional para el control democrático de los mercados financieros y de sus instituciones"  depende, de ahora en adelante, de todos nosotras y nosotros.

El grupo internacional (Francia)

 1. Association pour une Taxation des Transactions Financières d’Aide aux Citoyens. ATTAC se fundó en junio de 1998 por órganos de prensa, sindicatos, asociaciones y personalidades. Siete meses después de su constitución cuenta también con unos 6.000 socios individuales directos. La mayoría de vosotros ya nos conoce, pero si es necesario os podemos enviar diversos documentos, que además podéis consultar en nuestra web: <http://attac.org>.

2. En la reunión de los días 11 y 12 de diciembre de 1998 estaban representados: Brasil, México, Corea del Sur, Filipinas, Senegal, Bélgica, Italia, Suiza, Finlandia, Francia..., así como Acción mundial de los pueblos, Coordinación contra el AMI, el Forum para las alternativas, la red Saprin. Per causa de retrasos en las comunicaciones o por impedimentos prácticos, Malasia, Marruecos, Rusia y uno de los representantes filipinos no han podido participar como tenían previsto.

3. Este caso se da en Bélgica, Brasil, Canadá y Québec, Corea del Sur, España, Italia, Suiza...

Este documento contiene dos anexos:

                - la dirección de correo electrónico : <transattac@attac.org>

                - el Consejo Científico de ATTAC : <cs@attac.org>

 

ANEXO : <transattac@attac.org>

Se ha creado una dirección particular de correo electrónico para las comunicaciones globales de nuestro Movimiento internacional: <transattac@attac.org>.

Esta dirección debe permitirnos trabajar juntos, por lo tanto no está abierta a todos. Solamente los que forman parte del movimiento, debidamente inscritos en esta lista, pueden enviar y recibir mensajes a través de <transattac@attac.org>. Todo mensaje recibido en esta dirección se distribuye inmediatamente a tosos los miembros inscritos en la lista. Para los mensajes destinados al conjunto de la red esto asegura una gran rapidez de comunicación unida a una gran economía de medios. Lo cual asegura también una gran transparencia democrática en nuestras relaciones.

También facilitamos las direcciones de correo electrónico de los miembros del Movimiento, lo cual facilitará los intercambios "horizontales", bilaterales o multilaterales, para los mensajes que no atañen a todos.

Con el fin de facilitar el funcionamiento de este modo de comunicación, sería conveniente que haya una dirección de correo electrónico única en cada país (o en cada red internacional conectada a Attac)  que pueda servir de enlace colectivo.

Por ejemplo, en Francia, el grupo de trabajo internacional de Attac tiene como dirección colectiva <inter@attac.org>. Se le pueden enviar mensajes de cualquier origen (no es necesario estar inscrito en una lista para hacerlo) y se distribuyen automáticamente a todos los miembros del grupo de trabajo (por lo menos, a todos los que tienen acceso al correo electrónico), así como al secretariado de Attac (por lo tanto a la oficina de la asociación). Además de su eficacia práctica, este sistema tiene la ventaja democrática de hacer que todas las personas implicadas compartan directamente la información.

Adermás, cada miembro del grupo de trabajo internacional, en el marco de sus responsabilidades particulares (especialmente el enlace con tal o tal otro grupo de países...), utiliza su propia dirección electrónica para intercambios que solamente atañen a aquellos con los que se relaciona directamente.

En fin, Attac-Francia ha puesto en funcionamiento todo un abanico de canales de información y de comunicación. Ciertas direcciones electrónicas están destinadas a permitir los intercambios más abiertos (a diferencia de transattac@attac.org, que está reservada a nuestras comunciaciones "internas" para asegurar la eficacia de nuestro trabajo). Existen sitios de Internet con documentación en diversas lenguas, y se han creado enlaces entre diversos sitios nacionales de los miembros del Movimiento internacional Attac. Ulteriormente se distribuirá otra nota de información sobre este tema.

 

ANEXO : El Consejo científico de ATTAC

cs@attac.org

El Consejo científico tiene como objeto producir información sobre los aspectos del ámbito financiero y de comunicarla con el fin de promover y conducir acciones de todo tipo con vistas a la reconquista por los ciudadanos del poder que el ámbito financiero ejerce sobre los aspectos de la vida política, económica, social y cultural en el conjunto del mundo.

El Consejo científico es un auténtico vivero de intervinentes para participar en reuniones públicas y otras manifestaciones. Se pueden elaborar dosieres temáticos para apoyar manifestaciones concretas. Su acumulación acabará constituyendo una base documental nada despreciable.

Los estudios de fondo tienen por objeto, a más largo plazo, clarificar la adopción de posturas y alimentar los esfuerzos de aproximación a las organizaciones que constituyen la plataforma de convergencia. Es una reflexión concertada permanente y una coordinación internacional de acciones.

Se han constituido grupos de reflexión que han empezado sus trabajos en una perspectiva intelectual, a la cual deben añadir propuestas concretas para la acción sobre el terreno, susceptibles de convertirse en proyectos de ley a plantear en el Parlamento. La sinergia de los grupos de reflexión consiste en su capacidad de asociarse, de manera que, juntos, puedan ir más lejos que cada uno de sus miembros por separado. Los comités locales están asociados directamente a su trabajo.

En estos momentos se han constituido los grupos siguientes:

- Impuestos sobre el mercado de divisas

- Blanqueamiento del dinero y los paraísos fiscales

- Fondos de pensiones

 - Apropiacioón de lo viviente por los intereses privados

Esta lista no es exhaustiva, y existen otros grupos en vías de formación.

 

Plataforma del movimiento internacional ATTAC

Adoptado por la reunión internacional de París los días 11 y 12 de diciembre de 1998