La dictadura de los mercados? Otro mundo es posiblePerspectivas de lucha y de acciones comunes1. - El objetivo de los Encuentros Internacionales de junio de 1999,
organizados por ATTAC, junto con el Comité por la Anulación de la Deuda
del Tercer Mundo (CADTM), la Coordinadora contra los "clones"
del Acuerdo Multilateral de Inversiones (AMI), el Foro Mundial de las
Alternativas y la Alternativa de Desarrollo para las Mujeres en una Nueva
Era (DAWN) ha sido contribuir a la coordinación de las redes que actúan
a escala internacional contra la dictadura de los mercados. Redes que
elaboran herramientas para el análisis y que favorecen los intercambios y
las acciones comunes entre los movimientos ciudadanos, culturales y de
defensa de los derechos, los movimientos sociales, los movimientos de
mujeres y los sindicatos de los diversos continentes. 2.- Este objetivo no es utópico. Frente al avance de la mundialización
liberal, apoyada por gobiernos que, a menudo, son los primeros en oponerse
a la mundialización de la democracia y de los derechos humanos, se trata
ahora de desarrollar y de coordinar contraataques y de establecer
relaciones con fuerzas que representan una lógica diferente. El éxito de
los Encuentros de París, tras los éxitos de iniciativas como las campañas
contra el AMI o por la anulación de la deuda de los países del Tercer
Mundo es, en sí mismo, un índice de esta aspiración: más de 1.200
participantes provenientes de cerca de 80 países y representantes de
movimientos de naturaleza muy diversa. 3.- Tendremos que dar a conocer y apoyar las principales luchas y
acciones nacionales e internacionales de resistencia a la dictadura de los
mercados financieros, principalmente mediante campañas de respuesta
inmediata en apoyo a los movimientos sociales y de defensa de los derechos
humanos. Frente a esos mercados, a las instituciones financieras
internacionales, a las empresas transnacionales y a los gobiernos que están
a su servicio, es importante oponer la voluntad de los pueblos y
establecer relaciones entre las fuerzas y movimientos que son la expresión
de esta voluntad en numerosos países. Cooperaremos, cada vez que sea posible, con redes y movimientos sociales
opuestos a la mundialización, tanto a nivel
nacional como internacional. Esta cooperación y estas relaciones
tendrán como fundamento una práctica democrática y solidaria.
Impulsaremos particularmente las relaciones con los movimientos de
mujeres, a fin de que nuestros análisis y nuestras alternativas puedan
también ser retomadas en una perspectiva feminista y a partir de la visión
de las mujeres, allí donde se encuentren. 4.- La primera cita es el comienzo de un nuevo ciclo de negociaciones
comerciales multilaterales -la Ronda del Milenio- en el marco de la
Organización Mundial del Comercio (OMC), cuya conferencia ministerial está
convocada en Seattle (EE UU) del 30 de noviembre al 3 de diciembre de
1999. Estas negociaciones tratarán no sólo sobre el incremento de la
liberalización del comercio internacional, sino también sobre la inversión,
los mercados públicos y la competencia, los servicios (salud, educación,
transportes, etc.), las patentes sobre los seres vivos.
Lo que se perfila es pues bastante más que un simple
"clon" del AMI: es nada menos
que el dominio de las sociedades multinacionales sobre todos los
aspectos de la existencia humana. Esto es también cierto para otros
"clones", como los acuerdos bilaterales de libre cambio Países
Mediterráneos-Unión Europea; Corea-Japón-Estados Unidos; Unión
Europea-México, que consagran la subordinación de los poderes políticos
a los intereses de los "inversores" y de los mercaderes. Hay que lanzar una campaña internacional de información y de
movilización para rechazar todos los acuerdos contrarios a los derechos
de la persona humana, los derechos de los pueblos y el desarrollo
sostenible del planeta. Junto con movimientos que luchan contra el AMI y la OMC, nos
movilizaremos desde el verano de 1999, para exigir una moratoria sobre
esta Ronda del Milenio, y reemplazarla por una Ronda de Evaluación (Assessment
Round) de la OMC. En cada país, las organizaciones de la sociedad
civil procederán a esta evaluación mediante un debate democrático y una
consulta popular, a la que deben estar estrechamente asociados los
sindicatos de trabajadores y las organizaciones de pequeñas y medianas
empresas (PYME). Como defensores del principio de separación de poderes,
exigimos igualmente que se suprima el Organismo de Resolución de las
Diferencias (ORD) de la OMC, en la que ésta es, a la vez, juez y parte.
Por otra parte, debe iniciarse una reflexión sobre la creación de un
Tribunal de Justicia económica, internacional e independiente. Participaremos en todos los lugares del mundo en la Semana internacional
de movilización prevista del 12 de octubre (Jornada contra la Colonización
y la Neocolonización liberales) al 17 de octubre de 1999 (Jornada
internacional contra la Miseria). Se llevarán a cabo acciones de
interpelación a los gobiernos y representantes parlamentarios, que tendrán
como eje principal la denuncia de las estrategias de las sociedades
transnacionales. Una Jornada internacional de movilización y de
iniciativas públicas tendrá lugar en el momento de la apertura de la
conferencia de Seattle. Nuestra vigilancia no decaerá mientras duren las
negociaciones de la OMC. 5.- El segundo tema que nos reunirá es la lucha por un impuesto sobre
las transacciones financieras y por la ilegalización de los paraísos
fiscales. Se nos ofrece una ocasión, primero en Europa, para esta campaña:
Finlandia, que asumirá la presidencia de la Unión Europea en el segundo
semestre de 1999, es uno de los dos países, junto con Canadá , en el que
las autoridades políticas se han pronunciado a favor de la Tasa Tobin. En esta perspectiva, una recogida de firmas mundial se planteará en los
diferentes continentes y, en particular, en el seno de la Unión Europea
que dispone del tamaño crítico para iniciar el establecimiento de un
impuesto sobre los capitales especulativos. Si al final de esta campaña,
los Gobiernos no hubieran acordado medidas concretas, prepararemos donde
sea posible movilizaciones con mayor visibilidad. En Europa, podrían
tomar la forma de una manifestación masiva en Bruselas o en Luxemburgo,
en la primavera del año 2.000, con el objetivo de exigir medidas para la
supresión de los paraísos fiscales: levantamiento del secreto bancario,
espacio judicial o Tribunal Penal Internacional. 6.- El tercer tema de movilización es la deuda de los países del Sur y
del Este. En las reuniones del G7 y G8 de Colonia, en junio de 1999, las
medidas adoptadas sólo afectan a una pequeña parte de la deuda de los países
más pobres, y están condicionadas por el refuerzo de los planes de
ajuste estructural impuestos por el FMI y el Banco Mundial. Nos oponemos a
esta condicionalidad que implica, a la vez, un abandono de soberanía
nacional y una degradación suplementaria de las condiciones de vida de
estas poblaciones. Con el fin de devolver a los pueblos lo que les ha sido robado,
apoyaremos las actuaciones judiciales contra quienes se aprovechan de esta
situación: dictadores y
jefes de Estado corruptos, y responsables del endeudamiento. Apoyaremos la
realización de un frente de los países endeudados a favor del no pago de
la deuda. Saludamos la organización de un Encuentro Sur-Sur por la anulación de
la deuda, que se celebrará en Joanesburgo del 18 al 20 de noviembre de
1999. Debemos prepararnos para nuevas movilizaciones internacionales,
principalmente con ocasión de la próxima cumbre del G7 en Okinawa en
julio del año 2000, para conseguir que este último año del milenio sea
el de la anulación de la deuda de los países del Sur y del Este. 7.- Cuarto tema de movilización: los organismos modificados genéticamente
(OMG). Los movimientos sociales, sindicatos, ONGs y ciudadanos/as que
participaron en los Encuentros Internacionales han decidido llevar a cabo
una campaña de interpelación a los gobiernos y parlamentarios para
exigir: - la creación de instrumentos de control democráticos a fin de poner
los útiles de investigación sobre las biotecnologías al servicio de la
sociedad y no en beneficio exclusivo de las sociedades multinacionales. - la instauración de una moratoria sobre los organismos modificados genéticamente
para liberar a los campesinos de las relaciones de subordinación
establecidas por las empresas transnacionales productoras
de semillas, permitir el desarrollo de agriculturas alternativas,
así como una investigación científica al servicio de la humanidad. - en Europa, apoyamos la petición de anulación de la directiva
comunitaria sobre la "protección jurídica de las invenciones
biotecnológicas" formulada ante el Tribunal de Justicia
de las Comunidades europeas por los gobiernos de los Países Bajos,
de Italia y de Noruega; - la paralización por parte de los gobiernos de toda negociación en
torno a las patentes sobre la materia viva, y la inclusión en la
Declaración de los Derechos Humanos del carácter inalienable de los
patrimonios genéticos. 8.- La acción nefasta de las instituciones financieras internacionales
se ha mostrado una vez más con motivo de las crisis asiática, rusa y
brasileña. Con sus medidas liberales, han agravado las situaciones económicas
nacionales y han hecho pagar a los más débiles, a las mujeres, a los
parados, a los pequeños campesinos, a las pequeñas empresas y a los
trabajadores, el precio de la especulación financiera y de sus planes de
ajuste. Hay que analizar la acción de estas instituciones, dar a conocer
y apoyar los movimientos de resistencia a los planes de ajuste, exigir un
control ciudadano y una evaluación de sus acciones. Tendremos que
establecer las
responsabilidades y luchar
contra la impunidad de los "expertos", incluso llevándolos ante
los tribunales, y elaborar y promover, en el plano internacional,
propuestas alternativas. 9.- Las mujeres se ven muy afectadas por las consecuencias de la
mundialización: son las primeras en sufrir por la pobreza y
la violencia. Los y las participantes en los Encuentros luchamos
para obtener la igualdad de derechos y su aplicación en el conjunto del
planeta. Por ello apoyaremos la Marcha mundial de las mujeres del año
2000, así como todas las iniciativas que vayan en el mismo sentido. 10.- Posteriores Encuentros nos permitirán volver a reunirnos. Nos
comprometemos a organizar una iniciativa que nos permita, cada dos años,
hacer un balance de las acciones emprendidas. A partir de hoy, debemos
desarrollar las redes a escala internacional para facilitar los
intercambios y hacer circular las informaciones sobre las luchas y las
acciones de los diferentes movimientos. La red Internet es, en este
aspecto, el medio más económico y más eficaz. La lista Transattac debe
mantener su función de lugar de intercambio del movimiento internacional
ATTAC. Listas específicas y puntuales serán puestas en pie para
compartir las informaciones sobre las diferentes acciones emprendidas:
Ronda del Milenio, impuesto sobre los capitales, lucha contra los paraísos
fiscales, las OMG, etc.
Traduction: Claude Bourguignon, Miguel Romero & Carlos Canitrot |