La tasa Tobin, es posible!
Encuentro - debate con los afiliados de ATTAC París
Acta
El 25 de enero de 1999, por invitación
de ATTAC, un seminario internacional reunió, en la Casa de América
Latina en París, a economistas, sindicalistas, profesionales de la banca
y de las finanzas. Este seminario tenia como propósito examinar las
posibilidades de la puesta en marcha de la tasa Tobin. Preparado por un
grupo de trabajo del consejo científico de la asociación, dio lugar a
una confrontación de puntos de vista y de análisis con economistas y
especialistas de otros paises de Europa, de Canadá y de Estados Unidos.
La declaración final que ha sido adoptada sera ampliamente difundida. A
lo largo de la tarde una reunión pública permitió a unos 300 afiliados
parisinos conocer los resultados de los trabajos e interrogar a algunos de
los participantes del seminario. En la tribuna estaban Bernard Cassen,
presidente de Attac, René Passet, presidente del consejo científico,
Dominique Plihon, miembro del consejo científico, así como los cuatro
invitados norteamericanos del seminario David Felix, Alex Michalos, Howard
M. Wachtel y Ibrahim Warde. He aquí algunos de los intercambios más
significativos con los socios de Attac
Pregunta
¿Por
que habeís restringido los debates del seminario a la tasa Tobin, dejando
de lado otras formas de tasación financieras?
Bernard
Cassen
Hubiéramos necesitado un seminario
mucho más importante para estudiar todas las formas de tasación del
capital y de las transacciones financieras, de las cuales la tasa Tobin
solo es una modalidad. El caso es que esta tasa, que tiene como objetivo
atacar la especulación sobre las monedas, está ahora en el debate público,
principalmente gracias a la acción de ATTAC. Era entonces políticamente
importante avanzar sobre las condiciones de su factibilidad, en razón de
su carácter emblemático y mediático. Otros trabajos de ATTAC explorarán
ulteriormente las otras formas de tasación, para los cuales el articulo
de Howard M. Wachtel, publicados en Le Monde diplomatique de octubre 1998,
abre desde ya algunas pistas.
Pregunta
¿
Quién va a recoger los productos de la tasa Tobin? ¿ Quién va a redistribuirlos, y al beneficio de quién?
Bernard
Cassen
La
pregunta de la asignación de los fondos recaudados por una puesta en
marcha de la tasa ha sido abordada bastante sucintamente. En el espíritu
de Tobin, y para ATTAC, el primer objetivo es impedir los movimientos erráticos
de capitales que han conducido a Asia oriental, Rusia y Brasil al
desastre. Pero este objetivo no nos hace perder de vista las otras
consecuencias positivas que tuviera dicha tasa, en la medida que recaudaría
sumas muy importantes - de una cantidad variable segun la base imponible y
la tasa - que podrían ser destinados a usos sociales, ecológicos y
culturales. Hemos hablado de varios posibles destinos. Por ejemplo, en su
ultimo informe sobre el desarrollo humano, el Programa de Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD) evalúa a 40 mil millones de dólares por año
la suma necesaria para erradicar la pobreza, permitir el acceso universal
al agua potable, satisfacer las necesidades sanitarias, etc. Algunos han
sugerido que el producto de la tasa percibida en Europa sea, al menos en
parte, utilizada para los fondos estructurales comunitarios, en particular
en la perspectiva de la ampliación al este, así como para los 71 paises
ACP (Africa Caribe Pacifico) con los que la Unión Europea mantiene
relaciones particulares en el marco de los acuerdos de Lomé. En cuanto a
estructuras de gestión, dos han sido excluidas de inmediato: el Fondo
Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial. Sin embargo las
posibilidades son múltiples, por ejemplo una agencia internacional o
agencias regionales bajo control democrático, con participación de
sindicatos, ONG's, etc. Esta pregunta se merece por sí sola una discusión
en profundidad y sería deseable que ATTAC haga proposiciones para
someterlas a sus numerosos socios en el mundo. Simplemente, el tiempo
limitado del que disponía el seminario no nos permitía ir muy lejos en
esta vía.
Pregunta
¿
Porque no instaurar un control de cambios a nivel francés, como lo hizo
Malasia?
Ibrahim
Warde
En
Malasia el gobierno ha decidido, por lo menos de momento, impedir a los
capitales a corto plazo entrar por algunos días y volver a salir. La ley
impone que estén bloqueados para un año. Es importante comparar la tasa
Tobin con otras medidas más generales - como el control de cambios - para
evaluar mejor las ventajas que presenta. Uno de sus "argumentos de
venta" es su carácter multinacional: si no se introduce en el
sistema monetario internacional una medida de este tipo, gobiernos
intentarán protegerse tomando medidas locales, como es el caso de Malasia
o Chile. La tasa Tobin permitiría sacarles de su aislamiento. Por otra
parte esta tasa - que no impide los movimientos de capitales - es
"realista", más fácilmente aceptable para los banqueros, los
gobiernos, etc.
Bernard
Cassen
Con la tasa Tobin, los flujos
financieros continúan, la libertad de circulación no es cuestionada,
sencillamente esta frenada. En el marco del control de cambios, hay visas
de entrada y salida de los capitales. El control de cambio nos es
prohibido en Europa por el Acto unico europeo y el tratado de Maastricht.
Para volver sobre ello, habría que revisar completamente estos tratados,
lo que personalmente deseo, pero no hay que subestimar la enorme
dificultad. Implica, en efecto, la unanimidad de los estados miembros.
Pregunta
Habéis
dicho que el primer objetivo es estabilizar el sistema financiero
internacional. Pero yo me he adherido a ATTAC para hablar de redistribución
de los ingresos y de lucha contra las desigualdades. No puede ser un
objetivo secundario, sino la gente se desmovilizará.
Bernard
Cassen
Está
usted haciendo una pregunta fundamental a la que voy a intentar responder.
La especificidad de ATTAC, que resulta de la originalidad de su
configuración - junta de ciudadanas y ciudadanos, pero también de
asociaciones, de sindicatos, de colectivos y de publicaciones - es de
articular dos registros. Por una parte el registro militante tradicional,
y más que nunca necesario, de denuncia de los estragos de todos tipos en
todos los ambitos de la dominación de la esfera financiera. Por otra
parte el registro de la proposición de medidas precisas y argumentadas
para aflojar la tenaza de esta dictadura de los mercados. Estas
proposiciones deben ser el producto de una "peritación", o más
bien de una contra-peritación, que oponer con éxito a la de los
defensores del sistema, en Bercy o en Davos. Nos proponemos no solo
desmontar el discurso liberal, el "pensamiento único",
mostrando su hipocresía y su ceguera, sino también sacar al debate público
los argumentos concretos mostrando que existen alternativas, que otro
mundo es posible. El tiempo de la investigación y de la elaboración de
proposiciones es más largo que el de la acción militante, y hay que
aceptar este desfase. Los dos, en todo caso, son indispensables.
Ibrahim
Warde
Aquellos
de vosotros que podaís tener la impresión que la tasa Tobin no es lo
suficientemente ambiciosa, teneís que saber que intereses poderosos
quieren matar el debate sobre este asunto. Me pidieron escribir el primer
árticulo publicado en Le Monde Diplomatique sobre la tasa Tobin porque la
persona encargada de ello, redactora de un estudio muy importante
encargado por la ONU, había llamado la redacción del periódico para
decirle: "Mis superiores me han rogado no hablar de ello".
Existe una censura rigurosa sobre el asunto. Antes de irme de Estados
Unidos hice una pequeña búsqueda para verificar cuantas veces aparecía
la expresión "tasa Tobin" en la prensa americana reciente.
Sobre varios millones de artículos, no había más que 7 o 8 menciones.
James Tobin ha podido decir a Bernard Cassen que había más miembros de
ATTAC que americanos que conocieran su apellido!
René
Passet
Esta pregunta nos vuelve a
los "fundamentales" de ATTAC. Lo fundamental, para mi, es lo
siguiente: ¿cuáles son los lugares respectivos del hombre y de la esfera
financiera en la economía contemporánea? ¿Donde está la finalidad,
donde está el medio? Hasta ahora he creído saberlo. Siempre me han explicado que la economía era una actividad de
transformación del mundo para satisfacer necesidades humanas Anda sobre
sus pies cuando su fin es para la satisfacción de las necesidades del
hombre, anda sobre su cabeza cuando es a la inversa. Es lo que está
pasando desde los años 80, desde que Tatcher y Reagan abrieron la caja de
Pandora y liberaron los demonios de la libertad de movimiento de los
capitales. Hemos visto progresivamente a la esfera financiera
autonomizarse e hipertrofiarse, y a las finanzas no ser ya las
contrapartidas de los intercambios reales de la economía. La finalidad de
todo esto no es el bienestar humano, la productividad, el crecimiento. La
finalidad es que fructifique un patrimonio financiero que transforma la
productividad en una loca carrera al productivismo. Ahora, mientras los
hombres se han acercado entre ellos por los medios de comunicación, la
fractura entre los más ricos y todos los demás no ha parado de crecer.
El mundo está dominado por una búsqueda de beneficio, de acumulación,
por algo que no trasciende. Las finanzas no son algo que da sentido a la
vida, porque el instrumento no puede dar sentido. Vivimos en una sociedad
donde los hombres han perdido la noción de sentido porque ya no se les
propone algo al nombre del cual se puede vivir. Es evidentemente la esfera
financiera la que consideramos como el punto nodal de nuestros problemas
actuales, y es ahí donde hay que golpear. Pero si no tenemos respuestas
agudas, nuestros pequeños discursos no valen para nada. Hay que reconocer
que estamos todos cogidos entre el deseo de volver a las raíces y el de
contestar técnicamente a las preguntas técnicas. Nos arriesgamos a veces
a tropezar, pero estáis aquí para recordarnos permanentemente cuales son
los verdaderos "fundamentales". He intentado definirlos.
|

Lionel CHILAUD
|