CONSTRUYAMOS UN CAMINO HACIA OTRO MUNDO : Resolución final |
|
|
Nosotros, mujeres y hombres representantes de las luchas de la sociedad civil, venidos de diferentes horizontes y de más de 60 países, reunidos en Ginebra en la Cumbre alternativa del 22 al 25 de junio de 2000 en respuesta al Llamamiento de Bangkok y en la víspera de la sesión especial de las Naciones Unidas sobre el desarrollo social, reconocemos plenamente los desafíos a los cuales nuestros pueblos están confrontados en la realización del desarrollo social en un contexto de mundialización. Hemos adoptado la siguiente declaración. Invitamos a todos los movimientos sociales, syndicatos ONGs, grupos, asociaciones, etc. comprometidos en la lucha contra la mundialización neoliberal y sexista a firmarla. Con esto, queremos mundializar nuestras resistencias y construir colectivamente unos caminos hacia otro mundo.
1/ La mundialización en crisis El nuevo milenio anuncia más desequilibrios aún entre los países del Norte y los del Sur, entre los del Este y los del Oeste, - y en el seno de un mismo país, entre ricos y pobres, mujeres y hombres, entre jóvenes y personas mayores, entre ciudades y campo. Hay cada vez más pobres, incluso en las sociedades que son cada vez más ricas, mientras que la humanidad produce cada vez más riquezas. La mundialización liberal acentúa las diferencias. Si ella golpea todo el mundo, las mujeres y los niños pagan un precio todavía más alto : las políticas neoliberales han intensificado la feminización de la pobreza, han hecho entrar las mujeres y los niños en la industria mundial del sexo y exacerbado las violencias ya existentes contra las mujeres. La mundialización no es solamente neoliberal sino también sexista. Esta mundialización se caracteriza también por una politica de rentabilidad inmediata que agota los recursos del planeta. Al favorecer el dominio de la finanza sobre todos los aspectos de la vida, pone en peligro las democracias, los Estados, los instrumentos de la solidaridad social y los servicios públicos. Además, favorece la libre circulación de mercancías e impide la de las personas : el resultado es la explosion del fenómeno de los "clandestinos", la exclusión y la sobre explotación de l@s inmigrantes, la xenofobia y el racismo. Viola los derechos humanos más fundamentales (civiles, políticos, económicos, y culturales), transformando de esta manera el proyecto neoliberal en un verdadero crimen contra la humanidad. En respuesta a la oposición creciente des las poblaciones a la mundialización liberal y al fracaso manifiesto de las políticas liberales, el establishment adopta el lenguaje de una "mundialización con cara humana". El establisment se apropia de la agenda social y trata de comprometerrla sociedad civil en este proceso, permitiéndole ejercer una seudo influencia a través por ejemplo del Estudio sobre la reducción de la pobreza y el desarrollo hecha por el Banco Mundial y el FMI. Por otra parte, intenta dividir y reprime cada vez más los movimientos sociales, los sindicatos y las ONG críticas, con la intención de debilitarlos. La mundialización liberal conlleva a múltiples conflictos armados, quienes continuan diezmando las poblaciones civiles e incrementando los presupuestos militares de los Estados para el beneficio de las industrias del armamento. El papel creciente de las grandes potencias, que recuerdan las tradiciones imperialistas y posibilitado por la reestructuración de sus ejercitos bajo el mando de la OTAN, provoca el debilitamiento y la desarticulación de las culturas, de las solidaridades locales, las rivalidades entre grupos étnicos y la desintegración de las sociedades. Todo lo cual conduce a riesgos de guerra, muchas veces justificados en nombre de la "paz", y amplifica los sentimientos identitarios, que toman las formas de diferentes integrismos o de un nacionalismo exacerbado. Por ejemplo, bajo el pretexto de combatir el narcotráfico, el gobierno de los Estados Unidos amplifica su política de represión de los movimientos insurreccionales y más particularmente en la region andina, de represión de movimientos sociales instalando una potente base militar en Ecuador. Esto, a lo que se añade la aprobación del plan Colombia agrava el conflicto armado en este país y amenaza su extensión a toda la región. Otro ejemplo : esas mismas políticas de los Estados-Unidos hacen posible la "instrumentalización" de grupos integristas como en Afghanistán donde la dictadura de los Talibanes vive de la producción de opio. La respuesta a estas crisis no puede ser uniforme, pero la existencia de estos conflictos hace más urgente la necesidad de la solidaridad entre los pueblos, para ayudar a que surjan o se refuercen las estructuras populares, en particular, sindicales o asociativas, que vuelvan a dar una perspectiva de lucha y de emancipación que no sea un repliegue sobre soluciones reaccionarias ni la aceptación del diktat de los gobiernos occidentales. Deseamos cambiar el mundo y crear uno que tenga como eje el derecho al desarrollo integral de los seres humanos donde hombres y mujeres vivirán en la igualdad sin discriminación ni exclusión y donde los pueblos y su cultura serán respetados. Insistimos en el respeto de los derechos humanos fundamentales, en particular en la realización de los derechos económicos, sociales y culturales ; en la importancia de utilizar los instrumentos regionales e internacionales relativos a los derechos humanos para criticar el modelo dominante neoliberal ; en la urgencia de promover la aplicación por los Estados nacionales de sus obligaciones en materia de derechos humanos. 2/ Las redes de movilización A fin de exigir una distribución más justa y más responsable de las riquezas, las luchas se han internacionalizado en el curso de los últimos años. Los Zapatistas fueron los primeros en 1996 en organizar el Encuentro intercontinental por la Humanidad y contra el Neoliberalismo, uniendo todas las luchas a nivel mundial y llamando a todos para crear una red de interconexiones. Esta propuesta constituyó a la vez el origen y la referencia de todos los movimientos actuales contra la mundialización. No puede asombrar el hecho de que el gobierno mejicano y el poder mundial traten de destruir mas comunidades zapatistas para terminar lo que fué el origen de la lucha contra ellos. Después vinieron las movilizaciones construidas a nivel internacional o a través de temas de campañas. Por ejemplo, el éxito de la Marcha mundial de las mujeres contra la pobreza y las violencias sufridas por las mujeres, las iniciativas tomadas después de la fundación de la OMC, en particular la creación de la Acción mundial de los pueblos (AMP) y tantas otras mobilizaciones que no podemos reseñar aquí Estas movilizaciones suelen tener como objetivo el respeto de los derechos sociales y ambientales tal como la campaña organizada cada año, el 12 de octubre, en América latina en el día de los excluidos: "grito de los excluídos". El éxito de las movilizaciones recientes en los Estados Unidos coinciden con la emergencia de una serie de campañas de masas de impacto mundial en estos últimos años : campañas por la anulación de la deuda de los países empobrecidos, animadas en particular por los colectivos "Jubileo 2000", campaña contra el AMI, campaña por el control y la taxación de los capitales, impulsada, entre otros, por los colectivos de ATTAC, así como las campañas contra la OMC o contra la extención de competencias de la OMC, y contra los planes de ajustamiento estructural del FMI o del Banco Mundial. La amplitud de estas movilizaciones es el signo que hemos entrado en una nueva etapa, etapa en la que la responsabilidad de los movimientos aumenta dada la mediatización de sus expresiones en todos los países y las importantes expectativas que han sucitado en los militantes y en una parte importante de la población de los diferentes países. 3/ Trazar las vías de nuestro futuro. Estas movilizaciones revelan el rechazo creciente de los efectos de la mundialización liberal, de la mundialización al servicio de los Estados dominantes, del capital financiero y de la empresas trasnacionales. - Los problemas sociales están al centro de este rechazo. El neoliberalismo ha contribuido a disminuir el rol del Estado debilitando los servicios públicos -entre otros, a través de una política de privatización donde la salud, la educación y la protección social están particularmente amenazadas- las conquistas sociales y limitando el peso del sindicalismo. La mundialización liberal, tal como se desarrolla desde el comienzo de los años 90, ha acelerado más estos procesos, acentuando una precarización en el empleo, condiciones de vida y de trabajo. - Los problemas de género son también un problema mayor como lo refleja la feminización creciente de la pobreza y la persistencia de violencias hacia las mujeres. El problema de la igualdad entre hombres y mujeres es aún hoy fundamental en la lucha contra la mundialización neoliberal Esto se refleja en la mobilización cada vez mas importante de las mujeres en todo el mundo en el seno de esas luchas. - Los problemas ambientales, en el sentido más amplio del término, son igualmente centrales en las mobilizaciones recientes de rechazo a la apropiación de lo viviente por las multinacionales, quienes han logrado patentar varias plantas o formas de vida, el masivo rechazo de los OGM (organismos genéticamente modificados), la lucha contra el artículo 27.3 (b) de los acuerdos del GATT que amenaza la existencia de las comunidades autóctonas y el saber tradicional. - La democracia es el cuarto aspecto de esta crítica global. Frente a instituciones políticas y financieras que toman decisiones sin control real de los ciudadanos, frente, sobre todo, a la propaganda ideológica que pretende hacernos creer que no hay alternativas a las políticas neoliberales actuales, cada vez se expresa de manera más masiva la voluntad de los ciudadanos de apropiarse el futuro de nuestro mundo. - Por fin la lucha contra la xenofobia y el racismo y por la inserción social y la igualdad de los inmigrantes constituye también un aspecto importante de esta crítica global de la mundialización neoliberal. - Construir y desarrollar las mobilizaciones mas amplias sobre objetivos concretos. Como lo habíamos visto en el AMI o en la Conferencia ministerial de la OMC en Seattle así como en las reuniones de abril de 2000 del BM y del FMI en Washington DC, es un medio esencial para modificar las relaciones de fuerzas y de limitar la ofensiva de los defensores de la mundialización liberal. Esas campañas concretas permiten también construir y experimentar las alianzas entre los diferentes movimientos tanto a nivel nacional como internacional. - Debatir sobre las alternativas que se deben oponer al modelo neoliberal y sobre los temas que pueden dividir los diferentes movimientos. - Dar un paso hacia adelante en la coordinación de los movimientos en el plano internacional. 4/ Debatir y elaborar alternativas Las discusiones entre sindicatos, ONGs y movimientos sociales en Seattle han mostrado la existencia de visiones diferentes, en particular sobre las normas sociales o ambientales. Es necesario progresar en la materia construyendo relaciones de fuerza e imponiendo derechos nuevos. Las diferentes campañas internacionales han sido también la ocasión de debates y discusiones, en particular sobre el tema de la deuda (sobre la noción de países mas pobres o sobre los medios de control del uso de las cantidades que queden por una anulación de deuda) o de las instituciones financieras internacionales (reforma o supresión de éstas). Los diferentes enfoques no han sido y no son un obstáculo a la acción común. El rechazo común de la mundialización liberal, el asentimiento general en el seno del movimiento por un desarrollo que tenga como centro la persona y que constituya una fuente que inspire y que sea rica en diversidad, hacen que las bases del acuerdo entre los diferentes movimientos sean suficiéntemente sólidas. Esta dinámica permite sobrepasar los puntos de desacuerdo eventuales que conciernen entre otras las estrategias de desarrollo humano. Ella permite formular proposiciones alternativas. 5/ Las solidaridades en acción Muchas iniciativas, acciones, campañas, mobilizaciones existen actualmente a nivel mundial, testimoniando de esta manera que otro mundo es posible desde ahora. Muchas se articulan alrededor de objetivos concretos. Mencionemos : DEUDA Llamamos a todos los movimientos sociales, del Norte y del Sur, a luchar : - por la anulación de toda deuda de los países en vía de desarrollo, quien según los criterios impulsados por la sociedad civil, es inmoral, ilegal y sin posibilidad de ser pagada. Constituye una forma moderna de esclavitud condenando a millones de personas, en mayoría mujeres y niños al trabajo forzado ; - por la supresión de los planes de ajustamiento estructural del FMI y del Banco Mundial en las naciones pobres muy endeudadas que es en realidad una operación de sabotaje que impide la anulación de la deuda ; - por una solución definitiva al problema de la deuda, una solución que respete los principios de justicia y de transparencia hacia los pueblos ; - por el fin de los planes de ajustamiento estructural impuestos por el FMI a las naciones endeudadas. Hacemos un llamamiento a la mobilización mundial masiva para la reunión del G8 en Okinawa (21-23 de julio) y en la Cumbre del Milenio organizada por la ONU en Nueva-York el 6 de septiembre próximo, de manera a inscribir la anulación de la deuda al orden del día del presente milenio. El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el BANCO MUNDIAL (BM) Esta Cumbre alternativa exige cambios radicales del FMI et del BM. Es por eso que pedimos : 1 - La anulación total de las deudas multilaterales (debidas especialmente al FMI y al BM) sin ajuste estructural ni condiciones sobre la utilización de las sumas de dinero desbloqueadas. 2 - El fin de los programas de ajuste estructural y de todo otro programa de reformas económicas pues esos programas concebidos e impuestos del exterior por el FMI y la BM no son democráticos y son económicamente y socialmente desastrosos para las poblaciones locales. 3 - La transparencia y la democratización del FMI y del BM y su sumisión a los pueblos todavía bajo sus políticas y proyectos. La existencia futura, la estructura y la politica de esas instituciones internacionales deben ser determinadas a través de un proceso democrático y transparente. 4 - El respeto, por esas instituciones internacionales, de los derechos humanos fundamentales tales como están definidos en la Declaración universal de los Derechos del Hombre y en el derecho internacional ; la utilización de estos instrumentos de respeto de los derechos humanos como marco de referencia de sus proyectos y políticas ; la obligación para los Estados nacionales de respetar las obligaciones contenidas en esos instrumentos regionales e internacionales. 5 - La reducción de los poderes del BM y una más grande imputabilidad de esta institución como lo propone la campaña internacional World Bank Bonds Campain. 6 - Si esas instituciones persisten en su lógica de liberalización del mundo, el movimiento en favor de otra mundialización no dudaría en reclamar la abolición del FMI y del BM. El 26 de septiembre próximo sería el objectivo principal de una semana mundial de acción en coincidencia con la reunión anual en Praga de estas instituciones, para reclamar el cambio radical del Banco mundial y del FMI y una nueva arquitectura del sistema financiero mundial. LA ORGANIZACION MUNDIAL DEL COMERCIO El mundo no es una mercancía y la humanidad no es un recurso : ha llegado el momento de reconocer que el comercio internacional y su institución principal, la OMC surgida de los acuerdos de Marruecos, están en crisis. Es tiempo de remplazar este sistema caduco, despreciable y opresor por un sistema de intercambios igualitarios y durables para el siglo 21. Seguimos oponiéndonos a toda nueva ronda de negociaciones y exigimos una moratoria sobre todas las nuevas negociaciones que puedan aumentar el poder y el campo de acción de la OMC, asi como excluir de la juridicción de la OMC temas como la agricultura, los servicios sociales y los derechos de la propiedad intelectual. Exigimos la imposición de controles y tasas sobre el capital. Hau que garantizar el acceso a las necesidades de base : sectores como la salud, la educación, la cultura, la vivienda, el medio ambiente, el suministro de agua y las necesidades esenciales son un derecho fundamental, no deben estar sometidas a las reglas del comercio mundial y deben ser excluidos del Acuerdo general sobre comercio y servicios. De igual manera las políticas que favorecen o protegen la seguridad y la soberanía alimentaria, la agricultura campesina y durable no deben en ningún caso estar sometidas a las reglas comerciales multilaterales. El Organo de Reglamentación de los conflictos opera en el secreto y usurpa funciones legislativas y reglamentarias de los Estado soberanos y de las colectividades territoriales. Por lo tanto, debe desaparecer. Las reglas del comercio internacional deben estar sujetas al derecho internacional, tal como está definido en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, el Pacto internacional relativo a los derechos cívicos y políticos, el Convenio sobre la eliminación de toda forma de discriminación de las mujeres, el Pacto internacional relativo a los derechos económicos, sociales y culturales y a los diferentes instrumentos internacionales (Convenios, Pactos, Protocolos) quienes garantizan en primer lugar el respecto de los derechos humanos fundamentales y la soberanía de los pueblos. El acuerdo sobre los aspectos de los derechos de propiedad intelectual que tocan al comercio (ADPIC) favorece la constitución de monopolios en beneficio de las sociedades transnacionales. Niega a la mayoría el derecho a la salud y a los medicamentos. Trae como consecuencia la privatización del saber y de lo vivo; aporta perjuicio a la biodiversidad e impide a los países pobres mejorar su nivel de bienestar social, económico y el desarrollo de sus conocimientos técnicos. La ADPIC debe salir de la órbita de la OMC. Nosotros condenamos las políticas puestas en obra por la OMC, el Banco mundial, el FMI et la OCDE. Nosotros denunciamos el sometimiento de los poderes políticos nacionales y regionales (de las cuales la Unión Europea) a los grupos de interés de las sociedades transnacionales: el World Economic Forum, la Cámara de Comercio Internacional, el European Round Table, Servicios 2000, firmas que pretenden regular la immigracion según los únicos criterios y necesidades de mano de obra precaria y de gente sumisa. Nosotros, movimientos y organisaciones firmantes, nos comprometemos a actuar por un sistema de intercambio internacional igualitario y bajo control democrático. Nosotros sostendremos las luchas a todos los niveles y en todos los países a traves de campañas de solidaridad internacional. CONTROL DE LOS FLUJOS FINANCIEROS Y DE LOS PARAISOS FISCALES La Tasa Tobin La Tasa Tobin es una tasa limitada a las transacciones de divisas. Ella no es la unica solución a los numerosos problemas y reivindicaciones surgidas por la mundialización financiera. Ella representa una de las posibilidades mobilizadoras del control de los flujos financieros mundiales. Por su simplicidad, sus mecanismos, sus consecuencias, permite alcanzar objetivos diversos y complementarios. Instrumento pedagógico y proposición dinámica, permite a l@s ciudadan@s entender porqué los disfuncionamientos sociales, económicos y políticos estan ligados a la mundialización liberal. Instrumento contra la especulación financiera, permite, cuando su tasa es lo suficientemente elevada, frenar los fenómenos especulativos los cuales desestabilizan las economías y traban todo proyecto voluntario de construcción y de progreso a nivel de un país. Instrumento de la política internacional, ella permite, a partir de que genera una ganancia consecuente, construir una arquitectura internacional diferente fundada en la redistribución de las riquezas a escala internacional. El debate está abierto sobre la manera de distribuir este impuesto. Una de las proposiciones consiste en crear una nueva entidad internacional democrática que se preocupe por los aspectos sociales y de medio ambiente y que esté encargada del dinero sacado por este impuesto. De manera mas global, este combate se inscribe en la lucha contra el paro y la exclusión. La deregulación de los mercados del trabajo va de par con las políticas del empleo que en nombre de la lucha contra el desempleo acentúa el trabajo precario y los bajos sueldos. Va de par también con las politicas de desmantelamiento del Estado social. La mejor manera de hacer cambiar de opinión a los gobiernos es el peso de las mobilizaciones ciudadanas. Esta presión podrá expresarse a escala europea en un primer tiempo. Es por lo tanto necesario prepararse para una mobilización común contra el paro y la precaridad en la reunión de la Unión Europea en diciembre en Nice. Será la ocasión de mobilización por los derechos sociales y por la tasa Tobin. Los paraisos fiscales. Las tasaciones están ligadas a los paraísos fiscales, lugares priviliegiados de reciclaje de los capitales de la criminalidad financiera. Su desmantelamiento es indispensable. Los paraisos fiscales son un río de diamantes en el cuello del planeta. Los constituyen tres interlocutores : las multinacionales (fraude fiscal, gigantescas comisiones sobre los mercados mundiales : petroleo, armas, transportes, etc.), las organizaciones para el blanqueo del dinero del crimen y los Estados (para el financiamiento de partidos y hombres políticos). Los verdaderos responsables son realmente los gobiernos y los Estados. Estos no tienen ninguna voluntad de desmantelar los paraísos fiscales, aún cuando la población al interior esté en contra. Los más importantes paraísos fiscales no está off-shore, sino en Londres, Ginebra, Zurich, etc. Nuestro objetivo es enviar los paraísos al infierno por medio de acciones focalizadas de información y de presión. Esas acciones podrían tomar la forma de marchas hacia uno de los paraisos fiscales o hacia una multinacional o varios de esos objetivos al mismo tiempo. Se pueden también proponer estudios sobre el impacto de los paraisos fiscales en los pequeños países y que las alternativas económicas sean financiadas por los países del G7 cuando se eliminen los paraisos fiscales. LA LUCHA CONTRA LOS ACUERDOS DE LIBRE CAMBIO Estos acuerdos presentados como necesarios favorecen los gobiernos y las élites locales, y son incapaces de satisfacer las necesidades de la población y al contrario agravan la pobreza y la exclusión. Los acuerdos bilaterales, regionales e internacionales excluyen la agenda social y medioambiental e ignoran las asimetrías entre los países : no hacen mas que favorecer el capital transnacional y las élites locales y de esta manera impiden el ejercicio de la democracia. Fundándonos sobre estas experiencias negativas, nosotros rechazamos el proyecto de creación de una zona de libre intercambio de las Américas (ALCA) propuesto por el gobierno de los Estados Unidos y apoyado por los gobiernos de la región, asi como todos los acuerdos similares que existen en Africa, Asia o cualquier otra región. Reclamamos acuerdos de comercio justos, equitables e inscritos en una logica de desarrollo durable, negociados con la participación y el acuerdo de las poblaciones y teniendo como objetivo el desarrollo social de los pueblos. MARCHA MUNDIAL DE LAS MUJERES 2000 Con más de 4500 grupos en 155 países la Marcha mundial de las mujeres constituye una fuerza de mobilización sin antecedentes contra la pobreza y a favor de la distribución de la riqueza, en contra de toda violencia contra las mujeres y a favor de la igualdad entre hombres y mujeres. Forma parte del conjunto de los movimientos sociales, sindicatos, grupos, asociaciones, ONG, etc. que luchan contra la mundialización neoliberal actual, proponen alternativas y crean solidaridades a nivel planetario. Del punto de vista de la "Marcha" la mundialización actual no solo es capitalista y neo-liberal sino también sexista. La situación de las mujeres solo se puede explicar por la conjugación de dos fuerzas mundiales : el capitalismo neoliberal y el patriarcado ; ambos se nutren uno del otro y se refuerzan mútuamente para mantener la mayoría de las mujeres en una inferioridad cultural, una desvalorización social, una marginalización económica, una "invisibilización" de su existencia y de su trabajo, y una “mercancialización” de sus cuerpos ; todas estas situaciones se parecen a un verdadero "apartheid". Beijing + 5 ha mostrado desgraciadamente de una manera muy fuerte que un largo camino queda todavía para recorrer para obtener el respeto de los derechos fundamentales de las mujeres. La "Marcha" propone construir un mundo de igualdad entre hombres y mujeres, un mundo en el que las mujeres estarían liberadas de toda forma de violencia, explotación incluyendo la violencia doméstica, la violación, la prostitución y el tráfico de mujeres, el acoso sexual, la violencia social y la violencia estatal. La marcha propone atacarse a las causas estructurales de la pobreza y de la violencia hacia las mujeres y reinvindica lo mismo que otros movimientos sociales pero integrando una perspectiva de género : - la puesta en marcha por todos los Estados de una ley-marco y de estrategias que tienen como objetivo la eliminación de la pobreza en particular la de las mujeres. - la aplicación de medidas urgentes como las descritas en esta resolución. - la puesta en marcha de un Consejo por la seguridad económica y financiera encargado de ejercer un control político de los mercados financieros y también de redefinir las reglas de un nuevo sistema financiero a nivel mundial y cuya composición deberá incluir representantes de la sociedad civil y asegurar la paridad entre países del Norte y del Sur. - La aplicación de los Convenios y de las medidas que permiten eliminar todas las violencias hechas a las mujeres. Una atención particular será llevada a las reveindicaciones de les lesbianas, ya que si la mundialización es sexista, es particularmente dura con las personas homosexuales. - La Marcha exige que se apliquen inmediatamente el principio de igualdad entre las mujeres y los hombres en todas las estructuras o modos de coordinación que el movimiento para otra mundialización podra organizar y que se dé un amplio lugar a l@s representantes de los países del sur y a las personas marginalizadas. La Marcha invita a todos los movimientos a unirse a las futuras acciones : 14 de octubre 2000 : Brusela, manifestación europea. 6/ Coordinar las acciones y los movimientos en el plano internacional La fuerza de las campañas internacionales y de las manifestaciones de Seattle y de Washington reside en gran parte en su modo de funcionamiento : estructuras ligeras no directivas, convergencias en campañas y temas concretos. Todo esto ha permitido a movimientos de naturaleza muy diversa entrar en la acción en común. Al mismo tiempo, hay que poder confrontar las experiencias, tener lugares donde debatir y permitir asi el enriquecimiento cumulativo de los diferentes movimientos comprometidos en la lucha contra la mundialización liberal. Para responcer a esas necesidades, sería muy interesante hacer un paso hacia una alianza internacional muy flexible articulada sobre campañas concretas de diferentes movimientos. Este proceso ha comenzado ya, basado en la voluntad de construir una agenda común, un conocimiento mutuo de unos y de otros, una comprensión recíproca de lo que está en juego en las acciones respectivas, una necesidad practica de compartir las informaciones entre regiones, campañas y movimientos de manera a aumentar la visibilidad y la eficacia. La creación de una coordinación a nivel internacional será un proceso complejo : deberá ampliar y profundizar el movimiento reuniendo (de manera consciente) los sindicatos, las organizaciones de trabajadores y trabajadoras, las mujeres, l@s campesin@s, las organizaciones culturales, etc. Esta coordinación deberá también tener raices en las preocupaciones sociales y las luchas de los pueblos concernidos. Existen varios medios de ir para adelante con este proceso, como por ejemplo : articulación des lazos entre campañas temáticas y regionales, jornadas comunes de mobilización, asambleas de los pueblos, utilización mas eficaz de las tecnologías, secretariados de coordinación ... Entre los numerosos futuros eventos , el encuentro de Dakar 2000 en diciembre de este año en Senegal y el Foro Social Mundial de Porto Alegre en Brasil en enero de 2001, son dos ocasiones importantes para proseguir este proceso de discusiones en vista de la creación de una red internacional de mobilizacióen. Traducción : Clotilde Lhouté, Iker Elosegi & Margarita Reisch |