|
PRIMER FORO SOCIAL MUNDIAL
Porto Alegre (Brasil) Los amos del actual orden económico se reunirán, como de costumbre, en Davos, (Suiza) en el Foro económico mundial. Aquellos que, en cada país se oponen al "pensamiento único" y trabajan en la construcción de alternativas, se reunirán al mismo tiempo en Porto Alegre (Brasil), en un Foro social mundial. I - Proposición del comité de organización del Foro social mundial (Brasil) El Foro social mundial (FSM) será un nuevo espacio internacional para la reflexión y la organización de todos aquellos que se oponen a las políticas neoliberales y construyen alternativas para dar la prioridad al desarrollo humano y para poner fin al dominio de los mercados financieros en cada país y en las relaciones internacionales. El FSM tendrá lugar cada año en las mismas fechas que el Foro económico mundial de Davos (Suiza). Desde 1971, ese Foro económico juega un papel estratégico en la formulación del pensamiento de todos los que promueven y aplican las políticas neoliberales en el mundo entero. Su base de organización es una fundación suiza dotada de un estatuto consultivo en la ONU y financiada por 1.000 empresas multinacionales. El espacio creado por el FSM servirá para formular perspectivas generales, intercambiar experiencias y poner en marcha coordinaciones tácticas y estratégicas entre organizaciones no gubernamentales (ONG), movimientos sociales, sindicatos, asociaciones y grupos de ciudadanos en cada país, a nivel continental y mundial. Esas organizaciones deben aceptar el desafío de promover y financiar el Foro social mundial. Mientras se desarrolla el FSM, en todo el mundo se celebrarán otros acontecimientos y otras manifestaciones con los mismos. Se organizarán conferencias y debates en forma paralela para implicar al mayor número de ciudadanos. La proposición de lanzar el foro social mundial es el resultado de las grandes movilizaciones de Seattle, en ocasión de la conferencia ministerial de la Organización mundial del comercio (OMC), en noviembre de 1999, y de Washington, en abril de 2000, contra las políticas del Fondo monetario internacional (FMI) y del Banco mundial. Esas movilizaciones -y muchas otras- han puesto en evidencia de una manera espectacular la emergencia de un movimiento cívico sin fronteras. Desde hace varios decenios, las grandes instituciones internacionales, acostumbradas a tomar decisiones que comprometen la vida de centenares de millones de personas fuera de todo control democrático descubren, de pronto, que en adelante tendrán que rendir cuentas a la opinión pública mundial. Los gobiernos deben saber también que esta vigilancia será ejercida con mayor rigor sobre ellos y muchos no pondrán pretender que desde arriba les han “impuesto” medidas nefastas para los pueblos porque son ellos los han contribuido a su elaboración y dieron su aval en el seno de las instituciones. Ellos también deberán rendir cuentas a sus Parlamentos y a sus ciudadanos de las posiciones que toman en las asambleas. Miles de sindicatos, asociaciones y otros movimientos populares que cada uno en su país, su provincia, su ciudad o su campaña dirigen luchas que creían aisladas, han tomado conciencia que, juntos forman un archipiélago planetario de resistencia a la mundialización neoliberal. Han empezado a conocerse, intercambian informaciones regularmente, se unen en acciones comunes o convergentes y juntos tienen vocación de ser un contrapoder ciudadano internacional. La proposición de un foro social mundial quiere ser la prolongación de ese movimiento. El tercer mundo, los pobres y los excluidos de los países desarrollados soportan los estragos de la mundialización neoliberal y de la dictadura de los mercados, conducidas bajo los auspicios del FMI, del Banco mundial, de la OMC y de los gobiernos serviles. El Brasil es uno de los grandes países víctimas de esta situación pero se están desarrollando fuertes resistencias a este orden inhumano tanto en las ciudades como en el campo, en los institutos y en las universidades y también en las “favelas”. Las organizaciones populares disponen ya de apoyos sólidos en varios Estados y en numerosas municipalidades. Esta rica experiencia de combates populares ha contribuido también a la proposición de realizar el foro social mundial. El comité brasilero de la organización del FSM invita todas la redes internacionales de ONG, de sindicatos, de asociaciones y grupos de ciudadanos que comparten sus objetivos a unirse a esta iniciativa formando un Comité internacional del Foro social mundial. El comité brasilero de organización del FSM espera que todos los representantes de esas redes de América, de Africa, de Asia y de Europa contribuyan de manera decisiva al éxito de este acontecimiento. También invita a todos lo que tienen un mandato electivo y que se han comprometido en los combates populares en todos los continentes a encontrarse en Porto Alegre en enero próximo. En todo el mundo el poder de la intervención popular se expresa hoy tanto en las formas de la democracia participativa como en las de la democracia representativa. Lugar de debates abiertos, de representaciones de experiencias, de coordinación de luchas futuras, el Foro social mundial será un nuevo jalón en el nacimiento de una ciudadanía planetaria que echará sus raíces en las luchas sociales locales y nacionales. Otro mundo es posible. Vamos a construirlo juntos. ABONG (Asociación brasilera de organizaciones no gubernamentales) II - Problemas de organización del foro social mundial 1. El foro social mundial se celebrará del 25 al 30 de enero de 2001, en Porto Alegre, Estado de Rio Grande do Sul (Brasil) en las mismas fechas que el Foro de Davos (Suiza). 2. Las sesiones del Foro se desarrollarán en el Centro de conferencias de la Universidad católica de Porto Alegre (PUC) que puede acoger 2.500 personas en su gran auditorio. Se trata de una estructura moderna con equipos tecnológicos de punta. Tiene además varios auditorios y más de 60 salas para los talleres de intercambios de experiencias y de coordinación. 3. El comité de organización brasilero está formado por las organizaciones y movimientos sociales que firman esta proposición a los que se asociarán otras entidades que apoyan el encuentro. 4. El gobierno del Estado de Rio Grande do Sul y la ciudad de Porto Alegre apoyan oficialmente al Foro. 5. El comité internacional del FSM deberá estar constituido el 24 de junio de 2000 con ocasión de la conferencia internacional de Ginebra que se reunirá la víspera de la Cumbre social de la ONU. 6. Respecto a los participantes: el Centro de conferencias de la PUC acogerá 2.500 representantes de ONG, sindicatos, movimientos sociales, grupos de ciudadanos, conferenciantes e invitados que tengan mandatos electivos. Los cupos serán definidos ulteriormente por categoría de participantes y son sus asociaciones quienes deberán inscribirlos. El monto de los gastos de inscripción se fijará ulteriormente. 7. Las redes de ONG, sindicatos, movimientos sociales y organizaciones miembros del comité brasilero de organización del comité internacional del FSM deberán comprometerse a garantizar la presencia en Porto Alegre de representantes de organizaciones del tercer mundo, especialmente de Africa, de Asia y de América Latina. 8. Las acciones que se llevarán a cabo de manera paralela al FSM - circuitos de encuentros - debates implicando directamente a los ciudadanos - y manifestaciones de apoyo a los objetivos del Foro que deberán tener lugar en el mundo entero tanto en Porto Alegre como en otras ciudades del Brasil, serán coordinadas y organizadas directamente por las entidades y los movimientos concernidos. 9. El FSM no es una instancia de deliberación sobre las tesis y las proposiciones que serán presentadas. Sin embargo, los participantes tendrán entera libertad para tomar decisiones, así como para difundir las proposiciones y las posiciones adoptadas que resulten del trabajo de los talleres de coordinación. 10. El Foro terminará con una gran manifestación de fraternidad durante la cual se darán a conocer las grandes líneas del foro del año 2002. Informaciones: fsm2001@uol.com.br También invitamos a nuestros miembros asociados y amigos de todo el mundo a reunirnos todos los años en nuestro país en un foro social mundial. Los amos de las finanzas y de las transnacionales tienen su lugar de reunión anual. Desde ahora en adelante nosotros tendremos el nuestro a finales del mes de enero de todos los años. El primer Foro social mundial tendrá lugar del 25 al 30 de enero de 2001 en Porto Alegre, en el Estado de Rio Grande do Sul y diversos encuentros y manifestaciones en otros Estados del Brasil continuarán ese movimiento. Nuestro comité de organización hace un llamado a los sindicatos y movimientos asociativos presentes en Seattle y a todos aquellos que desean unirse y que, esperamos numerosos, para que manifiesten su solidaridad con nuestra iniciativa y formen, dentro del respeto del pluralismo, un comité internacional de apoyo al foro. Esperamos que ustedes, representantes de esas redes de América, Africa, Asia y Europa hagan de ese foro social mundial su propio Foro. También lanzamos un llamado a los parlamentarios y en general a todos los que tienen un mandato electivo en los continentes a encontrarse también en Porto Alegre en el próximo mes de enero: tenemos confianza en el poder de la intervención popular, sin embargo no nos oponemos a la democracia participativa y democracia representativa. Lugar de debates abiertos, de presentación de experiencias, de coordinación de iniciativas futuras, el Foro social mundial será un nuevo jalón en el nacimiento de una ciudadanía planetaria que hunde sus raíces en las luchas locales y nacionales. Nosotros creemos que otro mundo es posible y que todos juntos lo conseguiremos. |
Arriba |