Mundialización. Estado de las cosas.
Cumbre de Praga del FMI y el BM Según FMI y el BM, el objetivo de la cumbre es ‘dar un paso más en la lucha contra la pobreza’, para lo cual se proponen ‘extender los beneficios de la globalización para todos’. Pero, ¿son creíbles el FMI y el BM? En efecto, ¿cómo es que el FMI y el BM, algo así como el consejo de administración del capital mundial, deciden izar la bandera del altruismo y erigirse en amigos de los pobres?
Sólo la hipocresía permite actuar así y a la vez decir que se lucha contra la pobreza; proclamar la neutralidad política mientras se imponen exigencias políticas y se apoyan brutales dictaduras como por ejemplo en el Congo y Chile. ¿No será que la hipocresía define la condición moral de ambos organismos? ¿Quiénes son el FMI y el BM? No son empresas. Tampoco son bancos, pues prestan dinero bajo condiciones que ningún banco impone y no reparten ganancias. En realidad se trata de dos monstruosas burocracias, que sólo en sus oficinas centrales en Washington albergan casi diez mil burócratas con vocación de profetas. ¿Cómo funcionan? No se rigen por la elemental norma democrática de <<un miembro, un voto>>. En lugar de la fuerza democrática, es la fuerza económica de los países miembros lo que determina cuanto aportan éstos y cuanto poder tienen. En la práctica es EE. UU. quien manda. ¿Qué hacen? El FMI concede créditos a corto plazo a los países en ‘situación de emergencia’. El BM cofinancia créditos a largo plazo para proyectos ‘de desarrollo’ concretos. ¿A qué se debe su enorme poder? En la práctica el FMI controla el acceso de los países a los mercados internacionales de capital. El BM controla, mediante el método de ‘cofinanciación’, los enormes cárteles y consorcios que se constituyen para cada proyecto que patrocina. ¿Qué exigen a cambio de ‘la ayuda’? Los créditos no se conceden a cambio de nada, y no basta con devolverlos. Por esos créditos hay que pagar un altísimo precio que no se puede expresar meramente en cifras. A cambio de los créditos imponen planes de “ajuste estructural”, esto es:
Desmantelamiento inmediato de las normas que regulan la economía y el mercado de trabajo CONSECUENCIAS de la actuación del FMI y el BM En esencia los planes de “ajuste estructural” suponen destruir de la forma más brutal el tejido socioeconómico y los servicios públicos de los países receptores, dejándolos así completamente en manos de la esfera privada, esto es, básicamente de las multinacionales. Los aberrantes proyectos en infraestructuras del BM producen drásticos cambios climáticos y sociales. En Ghana, por ej., se construyó una mastodóntica presa que llevó a expulsar millones de personas de sus tierras, obligándolas a desplazarse a las grandes urbes y a trabajar para las multinacionales bajo un régimen de esclavitud. Las políticas del FMI y el BM, 1. Destruyen las economías de los países receptores y las transforman en proveedores de mano de obra barata y de recursos naturales para las multinacionales. 2. Provocan la deforestación, cambios climáticos, inundaciones y terribles hambrunas (muchos de los muertos atribuidos a catástrofes naturales como por ej. el huracán Mitch son en realidad causados por los corrimientos de tierras provocados por la deforestación) 3. Destruyen la agricultura a pequeña escala para el abastecimiento local e implantan en su lugar monocultivos destinados a la exportación (ej. Burkina Faso y muchos otros países) 4. Llevan a desmantelar los servicios públicos más básicos, como el agua, la sanidad, la seguridad social y la educación (ej. la privatización del agua en Bolivia triplicó su precio, lo que obligó a devolverla al sector público) 5. Presionan a la baja los salarios al fomentar la competencia entre los países, lo que conduce a condiciones de trabajo cada vez más precarias para atraer el capital (ej. Nike, cuyas prendas deportivas son producidas por niños y mujeres en Indonesia y otros países bajo condiciones terribles) Para la mayoría de los habitantes del planeta esto supone la extensión de la pobreza y la generalización del riesgo y la precariedad, a la vez que una muy pequeña minoría no cesa de enriquecerse. Cómo nos afecta a todos En el trabajo: contratos basura, precariedad e inseguridad laboral, proliferación de ETTs, horas extras gratis, pérdida poder adquisitivo ... En los servicios públicos: La salud, la educación y la seguridad en la vejez pasan a ser mercancías en manos de las multinacionales. En los servicios básicos: privatización indiscriminada del agua, la luz, la electricidad, los transportes, las comunicaciones ... En la vida cotidiana: erosión de las relaciones de vecindad, deterioro de los lazos de solidaridad, crecimiento de la desconfianza mutua ... Y también: Destrucción del pequeño comercio y del tejido socioeconómico local. En definitiva, ¿quiénes son el FMI y el BM? El FMI y el BM son, junto con la OMC (Organización Mundial de Comercio), agentes fundamentales de la globalización económica. La globalización que nos quieren imponer consiste en
En definitiva, como muestra expresamente y sin tapujos el provisionalmente fallido AMI (Acuerdo Multilateral de Inversiones), se trata de desmantelar definitivamente la democracia y de implantar en su lugar el totalitarismo económico a escala global. Le llaman mercado libre, pero lo que quieren decir es empresas sin control de los gobiernos, sin trabas por parte de los sindicatos, sin preocupaciones por la suerte de sus empleados, sin restricciones de ningún tipo y pagando tan pocos impuestos como sea posible FRENTE A LA MUNDIALIZACIÓN DE LA INJUSTICIA, MUNDIALICEMOS LA RESISTENCIA |