|
CARA A CARA: Las dos mundializaciones Porto
Alegre ( Foro Social Mundial) – Davos ( Foro Económico
Mundial) Traducción: Susana Merino Junto a Alter Doc
e Internews interactive hemos venido trabajando desde hace varios meses
para realizar este supuestamente original contacto entre el WEF y el FSM. En una
reunión conjunta se había planificado este diálogo pero justo en Navidad los
organizadores del WEF lo desecharon. Pretendían el derecho de veto
sobre los contenidos de este programa, nosotros no lo aceptamos, además ellos
sentían que Porto Alegre era mucho más que un anti-Davos. Si se realizaba un
diálogo crítico sobre Davos debería hacerse en el Foro Económico mismo. Decidimos sin embargo mantener
el proyecto de este diálogo sobre la globalización y esto explica porque no lo
estamos haciendo desde el Centro de los Congresos sino desde una iglesia
protestante que aceptó hospedarnos. Quiero agradecer a los
panelistas de este lado que aceptaron venir y discutir a título personal en
representación de sus organizaciones, empresas o gobiernos. Bueno, ya he hablado bastante,
Voy a pedirles a los panelistas de ambos lados que se presenten especialmente
para la gente del otro lado y también para la audiencia brasileña, europea y
estadounidense. Aquí en Davos, háganlo por
favor de izquierda a derecha y
luego iremos a Porto Alegre También les pido que expresen
brevemente porque han aceptado hablar con la gente que algunos consideran su
enemiga. Y
luego en Porto Alegre. George Soros: Soy George Soros, un semiretirado manager de un fondo de inversiones internacional. Soy también el fundador de una red de fundaciones que trabajan por lo que yo llamo una sociedad abierta. Estoy muy feliz de participar en este debate porque me interesan las reformas pero no la destrucción del capitalismo global. Bjorn Edlund: Hola, mi nombre es Bjorn Edlund trabajo en una
compañía llamada ABB (inaudible) que
está presente en algo más de cien países en todo el mundo, con 160.000
empleados. De los cuales alrededor de 45.000 en el mundo en vías de desarrollo.
Es importante para nosotros entender cual es el papel que los negocios pueden
jugar constructivamente en el trabajo globalizado y pienso que este diálogo es
un muy buen sitio para comenzar a escuchar las ideas de los demás. John Ruggie: soy John Ruddie, trabajo con Kofi Annan, el
Secretario General de las Naciones Unidas. Felicitaciones por haber llevado
adelante este programa. Estoy muy contento de estar aquí. Déjeme aventurar que
no somos enemigos. Trabajamos todos por el mismo objetivo, esto es hacer que la
economía mundial sea para todos los pueblos del mundo. Un objetivo al que nos dedicamos mucho en las Naciones
Unidas, y el diálogo es el primer paso para realizar cualquier progreso en el
mundo, yo también estoy muy feliz de partiicipar en este puente, sumando
esfuerzos. Gracias. Marc Malloch Brown: Soy Mark Nalloch Brown administrador del programa
de desarrollo de las Naciones Unidas. Estoy muy contento de haber tenido la
suerte de participar. Porque me hubiera gustado estar esta semana en ambos
sitios a la vez. Me habría gustado tanto estar en Porto Alegre como aquí.
Porque para el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas, es muy difícil
tener los pies en ambos mundos: en el mundo de la globalización económica así
como en el mundo de la reacción
social hacia esta. Asegurar que haya un balance entre ambos conjuntos de
objetivos que beneficie a todos. Gracias. (Patrice Barrat) Bien en el transcurso de este
debate, mucha personas de este lado tendrán la oportunidad de expresar sus
puntos de vista pero ahora es importante que la gente de Porto Alegre se
presente a su vez. Bernard Cassen: Buenos días, soy francés. Me llamo Bernard
Cassen. Soy periodista y Director General de Le Monde Diplomatique y también
presidente de ATTAC en Francia.
Estoy en Porto Alegre en el Foro Social Mundial con todos nuestros amigos y
camaradas para demostrar que otro mundo es posible. Diane Matte: Buenos días soy Diane Matte de la Marcha Mundial
de las Mujeres que es una red de mujeres que trabajan sobre la globalización y
estoy particularmente aquí para hablar del impacto de esta globalización tanto
en las mujeres del Norte como en las del Sur. Walden Bello: Hola, mi nombre es Walden Bello y soy el Director
Ejecutivo de Focus on the Global South con sede en Tailandia. Soy un ciudadano
filipino. Estoy en Porto Alegre porque este es el lugar donde se debe estar y no
Davos. Aminata Traoré: Mi nombre es Aminata Traoré. Soy investigadora,
autora de El Torno, Africa en un mundo sin fronteras. Estoy aquí para unir la
demanda de la juventud africana que pide a la gente de Davos que les devuelvan
su futuro. Oder Grajev: Mi nombre es Odet Grajev, soy coordinador del
CIVIS ( Asociación brasileña de empresarios por la ciudadanía), soy
presidente del Instituto ETHOS de empresas de responsabilidad social y estoy aquí
en el Foro Social Mundial para poder alertar al mundo sobre los peligros que
corremos si nos mantenemos con los mismos patrones de desarrollo y de consumo y
de producción de bienes y servicios. Trevor Wanek: Mi nombre es Trevor Wannek, procedo de Soweto,
Johannesburgo, Sudáfrica. Trabajo para el Centro de Desarrollo e Información
alternativos, una ONG que trabaja junto a la campaña antideuda Jubileo 2000.
Igual que a mi colega Walden la única cosa que me vincula con la gente de Davos
es el satélite. Rafael Alegría: Me llamo R.A. soy de Honduras represento al
Movimiento Internacional de Campesinos sin Tierra, pequeños y medianos
agricultores, mujeres rurales, trabajadores agrícolas, pueblos indígenas.
Todos estamos aglutinados en el Movimiento Vía Campesina. Somos realmente uno
de los sectores más afectados por la globalización. Sandra Cabral: Mi nombre es Sandra Cabral soy Directora de la
Central Unica de Trabajadores, la más grande Central Sindical de Brasil y la 5ª
mayor del mundo, que reúne a 3000 sindicatos afiliados y representa a más
o menos unos 20 millones de trabajadores. Estoy aquí en Porto Alegre
porque no soy yo sino toda la CUT, que cree en un mundo diferente del que se
piensa en Davos, un mundo con equilibrio, con justicia, sin violencia, un mundo
de hecho con distribución de la renta, donde no exista la exclusión provocada
por este pensamiento que pretenden único. No hay ciertamente un pensamiento único. Hebe de Bonafini: soy Presidenta de las Madres de Plaza de Mayo.
Estoy aquí en Davos para denunciar que los gobiernos pagan la deuda externa con
vidas y que Davos es el responsable que miles y miles de niños que en este
mismo momento están muriendo de hambre y de enfermedades de la pobreza. Fred Azcárate: Hola, mi nombre es F.A. Soy director ejecutivo de
Trabajo con Justicia en los EEUU. Estoy en Porto Alegre debido a que pienso que
este debate no trata justamente sobre la clase de globalización que queremos
sino sobre el mundo que queremos. Creemos que tenemos muy firmes ideas sobre que
otra clase de mundo es posible y estamos aquí para hablar sobre ello. Njoki Njehu: Mi nombre es N.N. soy director de “50 years is
enough”” red que en los EEUU es un colectivo que trabaja por una profunda
transformación del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional. Soy de
Kenia, África y estoy en Porto Alegre no por el debate que vamos a tener sobre
el mundo que queremos sino porque creo que existe una fundamental diferencia
entre lo que estamos discutiendo aquí en Porto Alegre y
la clase de discusiones y de visiones que se están discutiendo en Davos. (Patrice Barrat) Gracias. Creo que hay todavía más
personas en el otro lado. Quiero decirles que invitamos a organizaciones tales
como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la OMC, pero ellos
argumentaron que no tenían tiempo `para venir aquí porque tenían otros
compromisos previos. Dijeron que harían lo posible por venir. Invitamos también
a otras corporaciones como Vivendi Universal, Coca-Cola, Mac Donald’s,
Microsoft, Hewlett Packard pero no aceptaron. De modo que muchas gracias por
estar aquí. Solo para establecer ciertas reglas para el debate, nosotros quisiéramos
que ciertamente este debate nos condujera a alguna parte. Voy a compartir con
ustedes ciertos principios. Primero a causa del vínculo satelital, quisiéramos
que cada uno escuchara al otro y les ofrecemos la oportunidad de escuchar los
que los demás tienen para decir. Por lo tanto no hagan por favor largos
discursos que pudieran generar impaciencia. De modo que estén seguros de que
están contestándole al otro, lo que exactamente cada uno quiere decir, lo que
ustedes quisieran siempre decir por televisión, OK? Ahora como introducción al
debate, como una manera de ubicar el debate en cierto contexto
hemos preparado un film de apenas 3 minutos para recordarles como
nacieron y crecieron los movimientos de protesta, primero en las calles de
ciertas ciudades del mundo – Seattle, Wahington, Bangkok, Praga, Niza – un
informe de 3 minutos de Ben Kajdan. (VIDEO) (P.B.) El Ministro que hablaba en esta
historia procedía de Sudáfrica. ¿Puede Ud. contarme como la ve desde el lado
de Davos? George Soros: Bien, me parece que está bien protestar y
actualmente las protestas han dado algunas buenas orientaciones sobre que algo
anda mal. Pero si Ud. solo protesta y provoca violencia porque, después de
todo, es un desafío para la autoridad responsable de la seguridad defender a las organizaciones, Ud. No logrará
mucho. De modo que yo pienso que ahora que estas protestas han sucedido
y que han tenido éxito concitando la atención, espero que se inicie un
diálogo y se discuta realmente que es lo que se debe cambiar para que estas
instituciones funcionen mejor. (PB) ¿Algún otro comentario o quiere
contestar Porto Alegre? Mark Malloch (PB) Creo que Porto Alegre quiere
decir algo. Walden Bello tiene
en sus manos el micrófono o ¿algún otro? Walden Bello: (Habla Davos) John Ruggie: (PB) Es muy importante que se miren
entre sí para entablar el diálogo ¿OK? En el panel, me gustaría decirlo hubo
un momento en que tres personas
aceptaron y todas eran negras: el vicepresidente de Coca-Cola, Thabo Mbeki de
Sudáfrica, Pierre Sané de Amnesty International. También habíamos invitado a
Klaus Schwab, pero hoy el desistió. Talvez Porto Alegre quiera contestar antes
de que el señor Edlum de ABB, tenga la oportunidad de decir algo. (Porto Alegre habla) Aminata Traoré: Mark Malloch: (Habla Porto Alegre) Rafael
Alegría: Habla! Sí. Efectivamente en Porto Alegre hemos analizado y
hemos coincidido todos y todas de los desastres que ocasiona la Globalización y
el Neoliberalismo. Creo que es necesario actuar con responsabilidad. Por
ejemplo, los efectos en la economía para los grandes sectores de la sociedad
civil, de campesinos, obreros, trabajadores, es terrible. Por ejemplo, las
privatizaciones han desplazado a millones de trabajadores que realmente hoy
deambulan por las calles buscando un empleo y no lo encuentran. En el campo hay
una desatirculación total de los servicios estatales, en marcos jurídicos que
no les permiten a los campesinos acceder a la tierra. Porque está privatizada,
la tierra. E igualmente la tecnología, los mercados. Nos hablan de Libre
Mercado, pero nosotros no entendemos ese Libre Mercado porque los pequeños y
medianos agricultores no entramos al mercado. Es un mercado controlado y
manejado por las grandes Multinacionales. Entonces, es una situación trágica
la que estamos viviendo. Millones y millones de personas en el mundo cada día
aguantan hambre y miseria. La misma FAO, en 1996 reportó 800 millones de
personas hambrientas en el mundo, y ahora se están reportando 845 millones. Eso
significa que de no parar esta situación del modelo Neoliberal el 2005 vamos a
estar en una situación terriblemente dificil para estas grandes mayorías. La
pobreza se incrementa cada día más. Se privatiza todo. No hay acceso para nada
de los sectores populares como tal. El Estado ahora es indiferente a los
aspectos sociales como educación, salud, vivienda, infraestructura, porque, según
los teóricos, en este caso ustedes, creen y dicen de que eso lo va a resolver
el mercado, el Libre Mercado. Entonces el Estado ya no se interesa por estos
problemas sociales de su ciudadanía. Entonces, señores, hay una situación muy
difícil, trágica. De no parar este modelo injusto, excluyente, antihumano, la
situación va a ser muy delicada. La inestabilidad social y política va a
crecer. Seatle, Bangkok, Washington, Praga, y ahora que estamos en Porto Alegre,
es un sentimiento total de repudio y rechazo a estas políticas de exclusión
del modelo Neoliberal. Este mundo hay que cambiarlo. Hay que cambiar estas políticas.
Y el señor de Naciones Unidas, que está haí, debería estar aquí, con
nosotros. Es decir, y no con ustedes. Naciones Unidas tiene que tener una
responsabilidad más grande de buscar un equilibrio entre un mundo mejor para
estas grandes mayorías. De manera, señores, que es necesario cambiar. Esos
organismos internacionales como el Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional,
Organización Mundial del Comercio, no tienen razón de ser. Son ellos los
responsables directos de que haya tanta pobreza y tanta exclusión. Nunca habíamos
estado en una situación tan dramática como ahora. El mundo está dividido
entre muchos, pero muchos que no tenemos nada, pobres, millones de pobres, y
pocos ricos que acumulan cada vez más ganancias. Eso no puede ser, no puede
ser. Definitivamente, nuestro llamado es ferviente y firme, de que tenemos que
cambiar esta situación o nos exponemos a una confrontación. Que ya no será la
Globalización de la economía sino la confrontación global entre los pueblos y
los que dirigen el mundo como ustedes. (Habla Davos) Bjord
Edlung: Quisiera decir algunas palabras sobre lo que nosotros,
en los negocios, podemos hacer para ayudar. Primero, creo que tenemos que
analizar nuestra propia conducta porque en lo único que podemos influir es en
el comportamiento de la gente que trabaja para nosotros. Y en la conducta de la
gente que depende de nosotros, como nuestros proveedores y en cierto sentido
nuestros clientes. Para ello debemos encontrar un patrón de conducta
que ha nacido con una compactación Global de las Naciones
Unidas que incluye al desarrollo sustentable que constituye un equilibrio entre
las responsabilidades económicas, sociales y ambientales de una empresa. El
patrón de conductas es verdaderamente el camino que dirija todo lo concerniente
a los reales problemas que se encuentran por fuera de lo que los negocios pueden
hacer. Los negocios no pueden ser el gobierno de los negocios, no pueden ser más
que un actor económico pero puede jugar su papel de manera que pueda ayudar a
los que dependen de él. Y esto es algo que pienso debe ser considerado en el
debate, y más que azuzarnos mutuamente deberíamos encontrar formas de trabajo
en común porque pienso que “mi amigo de Honduras que está ahí hablando
tan fuerte sobre la globalización tiene que escuchar también” (PB) Introduce el filme video sobre el FSM en P.A. PB: Estaba por decirles que Bjorn Edlun, vicepresidente de ABB estaba hablando (inaudible) presentándose al principio. Y todos ustedes tienen nuevamente la oportunidad de hacerlo pero me gustaría mostrarles en este momento otro pequeño film sobre el Foro de Porto Alegre. Este es un film de Gonzalo Arijon y Laurence Jourdan que... Porto Alegre pueden ustedes por favor poner la grabación
en pantalla y luego continuamos el debate y
puede ser el Sr John Ruggie que
quiere contestar lo que se dijo anteriormente... No están listos! VIDEO (Habla Porto Alegre) Oded
Grajev (PAUSA)(DAVOS) O.
Grajev: Me gustaría hacerle una pregunta al Sr Soros, primero me
gustaría escuchar los comentarios del Sr. Soros sobre los siguientes datos: en
1960 la distancia entre el 20% más rico de la humanidad y el 20% más pobre era
de 30 veces. En 1998 esta distancia ascendió a 84 veces. También me gustaría
hacerle tres preguntas al Sr Soros: en primer lugar ¿cuanto dinero, cuantos dólares,
cuantos trillones de dólares están circulando hoy en día en el mercado
internacional? Segundo: ¿Cuándo dólares en intereses de la deuda externa
pagaron los países subdesarrollados en los últimos veinte años? Y por último
¿cuántos chicos de los países subdesarrollados mueren de hambre por día? Me
gustaría que el Sr Soros supiera responderme. (Habla Davos) George Soros: Pero ciertamente la diferencia entre ricos y pobres ha crecido mucho en una o dos décadas desde que se produjeron dos globalizaciones en el sentido del mercado financiero global. Y pienso que, probablemente, ciertamente ha habido un incremento del valor total. Hubo una aceleración de la tasa de crecimiento mayor a la anterior, pero las diferencias se volvieron mucho mayores y nada de lo que se haga será bastante para disminuir esta creciente disparidad. Precisamente la clase de ayuda a debatir. Pienso que debería aclarar de que está presente en Davos. Pero pienso que los que estamos sentados aquí no somos los mejores representantes porque si lo fuéramos probablemente no estaríamos sentados aquí. De modo que pienso que todos los que estamos sentados aquí reconocemos los problemas que ustedes están planteando y sobre lo que deberíamos hablar para mantener un diálogo mundial es sobre “qué podemos hacer para corregir las injusticias sociales”
Yo no creo que destruir el sistema sea lo mejor porque es una máquina de
producir bienestar. Quién habló anteriormente mencionó que todos los
trabajadores agrícolas perdieron sus empleos, pero pienso
que debemos reconocer que las multinacionales producen actualmente, que
muy pocos trabajadores producen mucho más que los campesinos en sus tierras. Y
me gustaría escuchar cuales son
sus puntos de vista sobre como se puede cambiar esto, sobre como se podría
mejorar esta situación. ( Habla Porto Alegre) O.
Grajev: si el Sr respondiera a las tres preguntas que yo le hice,
talvez podría darle algunas ideas. ¿Cuánto dinero circula en el mercado
financiero internacional? ¿ Cuanto pagaron en concepto de intereses los países
subdesarrollados? Y ¿ cuantos niños mueren de hambre
en esos países por día? Si el Sr me respondiera estas tres preguntas
tendría también la respuesta para esas preguntas. George
Soros: hay un trillón de dólares
circulando por el mundo cada día. Estoy seguro que mueren millones de niños.
No sé la cifra exacta. (PB) Puedo reiterarle
al sr John Ruggie la pregunta que
le hice anteriormente. ¿Por qué no están representadas las Naciones Unidas en
Porto alegre, o lo están? Sé que Khofi Annan envió hace algunas semanas
un mensaje escrito al Foro
Social Mundial. Entonces ¿porqué no está en Porto Alegre? John
Ruggie: En primer
lugar, las N.U. (Mark puede hablar al respecto) está aquí porque algunos de
sus colegas, están de hecho aquí. Creo que es importante ser claro sobre la
existencia de diferentes papeles sociales a desempeñar y a mejorar en el mundo
en que vivimos. La visita de Khofi Annan aquí a Davos, fue en parte para
desafiar a los mismos hombres de negocios que
tenían interés en mejorar la performance de la justicia social, la distribución
de los beneficios de la economía global porque si esas cosas no se mejoran
quedarán fuera del sistema porque el sistema no es sustentable. Y lo ha
repetido en innumerables ocasiones. Por lo tanto está aquí porque es el mejor
lugar adonde venir para desafiar a los líderes de los negocios globales. Pero,
si es posible, puedo señalar otro punto. Estamos reuniéndonos en una pequeña
ciudad suiza. Hace un siglo Suiza era un país agrícolamente pobre. Hoy en día
está tan bien integrado en la economía global como cualquier otro país puede
estarlo, y ahora Suiza se ha transformado a sí misma y es extraordinariamente
exitosa en la distribución de bienestar y en la protección de los derechos de
las minorías. Se habla un arcaico dialecto alemán en esta parte de Suiza y que la gente de habla alemana de otros lugares del mundo no
entiende. Sin embargo es posible estar aquí, si Ud quiere, integrado en la
economía global y siendo localmente exitoso en un sistema de justicia social,
en un sistema que protege los derechos de las minorías y protege y apoya las
diferencias culturales.¿Cómo y porqué? En parte, en gran parte, la cuestión
es política y nosotros tenemos que diseñar una agenda política común.
Construir una red de seguridad social es un proceso político. Proteger los
derechos humanos es un proceso político . Ahora, me gustaría discutir con
nuestros amigos de Porto Alegre que tipo de agenda política podría formularse
tanto en el nivel internacional como local. Nosotros estamos aquí para trabajar
con ellos porque eso es lo que hacen las UN. Estamos aquí para luchar contra la
pobreza, para proteger los derechos humanos, para preservar el ambiente.
Queremos trabajar con ellos. Hablemos sobre como hacer estas cosas, que a todos
nosotros nos gustaría que se hiciesen. (PB) Creo que Bernard Cassen, presidente de ATTAC, quiere
decir algo. (Habla Porto Alegre) Bernard
Cassen: Estoy realmente sorprendido por el carácter encantador que
reflejan algunos discursos. Ustedes repiten “global economy”, economía
global, economía global, economía global mientras que varios de los argumentos
que les han sido planteados, Ud. mismo lo reconoce Sr Soros, demuestran que las
igualdades no han hecho más que aumentar. Se les han hecho preguntas pero es
comprensible que no todo el mundo tenga respuestas sobre el monto de los
capitales especulativos que cada día circulan en el mundo, sobre la cantidad de
niños que mueren cada día, que es de alrededor de 20.000 y el representante de
las N.U. nos dice “ esta economía global no es todavía suficientemente
global” De modo que no sacan ninguna conclusión del total fracaso de vuestras
políticas, que por otra parte se halla presente en vuestros informes, ni Uds
mismos leen sus propios informes, de los organismos de las Naciones Unidas, ni
del Banco Mundial. De modo que creo que es significativo que el Sr Soros nos
haya dicho que ahora que ha visto
manifestaciones ha comprendido que hay pobreza. Pero ¿en qué planeta viven
para no haberse dado cuenta anteriormente de la existencia de este fenómeno? Me
parece importante que abandonen este planeta, ese trono en que se hallan
instalados, que se quiten los anteojos, en el caso del Sr Soros, de
mega-especulador y vuelva de alguna manera a la tierra. Evidentemente no vivimos
en el mismo mundo. Y entonces Uds nos preguntan si tenemos una agenda
alternativa, si hay medidas que se deben tomar. Bien sí, podemos responderle
desde ahora, aún antes de que termine el Foro Social Mundial y Uds estarán
felices de poder tener los puntos de vista de la mesa de Davos sobre estos
temas. Nosotros decimos, por ejemplo, es preciso tasar fuertemente la especulación
financiera, sobre las monedas, es preciso establecer una Tasa Tobin, de modo que
no solo disminuya la inestabilidad financiera, lo siento por Ud. Sr. Soros, se
quedará sin trabajo, pero producirá igualmente sumas que servirán para
satisfacer necesidades sociales de las que hemos hablado.
La segunda idea que le sugerimos es la cancelación, la anulación total
de la deuda pública del Tercer Mundo, simplemente porque esta deuda pública ya
ha sido pagada muchas veces. Entonces, he aquí dos medidas muy simples, están
uds preparados en Davos para
transitar esta noche de 4 de agosto de la Revolución francesa, a bajar a
tierra, a ubicarse no ya desde el punto de vista de las finanzas y de las
multinacionales, sino desde el punto de vista de la sociedad toda, les pedimos
simplemente que aterricen, que vuelvan hasta nosotros en medio de la sociedad y
no continuar viendo a la sociedad como un recurso para ustedes, para sus
especulaciones, para su provecho. (Habla Davos) George
Soros: Le sorprenderá saber que estoy actualmente a favor de la Tasa
Tobin. Este es un tema que podemos discutir aunque pienso que existen algunos
problemas, dificultades técnicas, pero pienso que sería muy útil produciendo
ingresos para las instituciones internacionales involucradas con la provisión
global de bienes, es decir, aliviando o luchando contra las enfermedades
infecciosas, proveyendo fondos para la educación básica universal y todo lo
demás. Sucede que va contra mis personales intereses de especulador, pero
pienso que esta Tasa será de interés común. (PB) ¿Algún otro por favor? ¿Uds saben que es la Tasa
Tobin? Mark
Malloch: Se ha hecho referencia pero nosotros no hemos leído
nuestros propios informes. Es bien conocido que la primera promoción
internacional de la Tasa Tobin se halla en el Informe del Programa de Desarrollo
de las Naciones Unidas sobre Desarrollo humano. También es ese informe de la
UNDP el que ha citado los niveles de inequidad. Pienso que tenemos
que decirlo de nuevo: será conveniente para Uds. pedirle a Soros que
caracterice para este panel dos versiones del capitalismo internacional. Podemos
decirles que mucho quisiéramos
estar con uds en Porto Alegre. Queremos ser claros tengo colegas allí en Porto
Alegre. Fuimos a discutir que cambios podremos hacer juntos
para hacer de este mundo un mejor lugar.
Existe claramente una diferencia política intelectual de puntos de vista
sobre la apertura de la economía y como se
debe orientar hacia sociedades abiertas.. Pero no hay puntos de vista diferentes
en relación a que la gente está empobreciéndose, de que es necesaria una
nueva agenda política, una nueva agenda social.
Y quisiera que Ud. no caiga en la trampa de a los que Ud. está atacando,
caricaturizando a sus oponentes y pretendiendo que cualquiera que quiera
disponer de algunas horas fuera de
Davos tome el programa para tratar de escuchar sus puntos de vista en Porto
Alegre. Hacer esto es ser campeón del capitalismo. Estoy seguro de que si
Walden hubiera estado aquí este año hubiera estado aquí escuchando lo que Uds
quisieran decirle. Nosotros queremos escuchar sus puntos de vista. No estamos
aquí para pelear con Ud. Estamos aquí para tratar de encontrar soluciones (Habla Porto Alegre) Hebe
de Bonafini: Señores, ustedes ya luchan contra nosotros. Señores,
ustedes son nuestros enemigos. Son hipócritas en sus respuestas. Contesten
cuantos niños matan por día con sus planes. Respondan ! Cuantas madres tenemos
que seguir aguantando la muerte por la Globalización o el Capitalismo o el
nombre que ustedes le quieran poner. Respondan señores ! Son como monstruos que
se comen todo, que tienen cabeza y barriga pero no corazón ! Como madre les
pregunto: ¿cuantos niños matan por día ?! Señor Soros, con esa cara de hipócrita,
sonriente, muriéndose de risa ante la muerte de millones de niños por hambre!
Conteste, señor Soros ! Míreme a la cara si se anima ! (Habla Davos) George
Soros: Estoy mirándola a la cara y sonriendo porque es lo único que
puedo hacer. Estoy tratando de mantener un diálogo con Ud. pero Ud. no parece
querer tener ningún diálogo conmigo. De manera que mejor que dejaré de hablar John Ruggie: Pienso que es de interés de que el diálogo se mantenga; uno de mis amigos de Porto Alegre habló anteriormente de los campesinos sin tierra y en el empeño que él puso. Existe una agenda internacional para proseguir aquí y de nuevo solicito que trabajen con nosotros. Por ejemplo, nosotros en los EEUU tenemos un extenso programa de subsidios. Algo así como 350 billones de dólares por año ¿Cuales son las consecuencias para las exportaciones del Tercer Mundo? Son severas. Uno de mis colegas hizo un cálculo, no hace mucho tiempo, sobre que podríamos poner en los EEUU a cada una de las vacas volando en primera clase alrededor del mundo. Esto demuestra cuanto dinero se gasta en subsidios agrícolas en los EEUU. Debemos asegurar el acceso de las exportaciones agrícolas de los países en desarrollo a los mercados. Esta sería la mayor contribución para terminar con la pobreza en los países en desarrollo. Algo similar sucede con la exportación de textiles. Se estableció una comisión en la reciente ronda de negociaciones para desmantelar el acuerdo sobre multifibras. Hasta la fecha , la mayor parte de los países desarrollados no ha hecho nada para implementarlo. Las exportaciones de textiles del tercer Mundo están todavía sometidas al proteccionismo y a las cuotas. Debemos luchar para que esto se termine. Porque, como Mark dijo anteriormente, el desarrollo requiere crecimiento y el crecimiento requiere exportaciones en sectores en los que los países en desarrollo pueden exportar y los textiles y la agricultura estan ciertamente entre esos sectores. También debemos luchar mucho para asegurar una mayor responsabilidad social de las corporaciones. Sé que nuestro amigo Grajet está sentado del otro lado y estoy muy contento de verte. Estamos muy contentos de trabajar con el Instituto ETHOS en Brasil para otorgar mayor responsabilidad social al sector corporativo porque este un paso a dar muy importante. Luego, hay muchas, muchas cosas que podemos hacer juntos para avanzar en la causa de los pobres, para avanzar en la justicia social en el mundo. Pero temo que George Soros tenga razón sobre que haremos muy pequeños avances si nos agredimos recíprocamente a través de este puente diseñado para mejorar el diálogo. (PB) En esta etapa del debate permítaseme
pedir a los panelistas de Porto Alegre, ya que desde el Foro social
Mundial se dice que “Otro mundo es posible” como dijo Bernard Cassen, esto
sugerir algunas cosas que los señores de aquí puedan aceptar como nuevos pasos
hacia otra globalización. (Habla Porto Alegre) Sandra
Cabral: Me gustaría proponer una nueva agenda, que fue lo que pidió
quién me antecedió en Davos. Esa nueva agenda solo será posible si las
personas aprenden a saber que es un diálogo. El diálogo no presupone estar de
acuerdo en todo, presupone inclusive tener la paciencia de escuchar inclusive
aquello que se juzga agresivo. Lo primero es que no se puede continuar dorando
la píldora. Lo segundo cambiar la agenda.
Yo encuentro que no hay ni paz ni suficiente equilibrio en el mundo para
que Davos pueda darse el lujo de discutir cuestiones sociales, de mejorar la
globalización. Nosotros aquí en Porto Alegre, en Brasil y en el Tercer Mundo y
en los países emergentes, también discutimos sobre economía, sí! Defendemos,
diagnosticamos, sabemos cuantos niños mueren, sabemos cuantos trillones
circulan por día, hacemos los diagnósticos pero también discutimos sobre
economía, sí! Y esta economía,
esta nueva agenda presupone discutir un nuevo modelo económico. Un nuevo modelo
económico donde los organismos internacionales no impongan reglas a los
llamados países pobres y les
obliguen a hacer ajustes exactamente en
las políticas que los señores dicen defender. Creo que es esa hipocresía a
que se refería la compañera de Plaza de Mayo, el diálogo presupone fuertes
discusiones, sí! Es necesario que establezcamos esa nueva agenda. Nosotros aquí
en Porto Alegre como dice nuestro compañero de ATTAC, no solo a partir de Porto
Alegre, hace tiempo que hemos elaborado, hemos construido, hemos colocado a
disposición de los señores nuevas alternativas, un nuevo modelo económico. Sé
que es un diálogo de sordos, la gente habla, habla, habla y ustedes responden
con represión, ustedes responden con ironía, con hipocresía. Esta nueva
agenda solo será posible si hay respeto. Ahí sí podremos girar de punta a
cabo. Ahí sí podremos construir el equilibrio, en paz, en armonía, si hubiera
una sociedad con distribución de la renta, una sociedad que de hecho coloque la
distribución de la riqueza producida por la humanidad en las manos de la mayoría. (Habla Davos) Bjorg
Edlung: Pienso que querría decir algunas pocas cosas importantes.
Estoy aquí porque creo que solo podemos encontrar soluciones si trabajamos
juntos. Estoy totalmente de acuerdo con lo que Ud. dice. Estoy aquí y quisiera
explicarle porqué, creo que nos incumbe a ambos y contarle una pequeña anécdota
personal, algo que es más que una anécdota, que es triste y terriblemente
cierto. Mi yerno que es Argentino perdió su padre durante la dictadura militar
cuando tenía cuatro años de edad. De modo que entiendo la angustia de algunos
de sus sentimientos en la situación en que están, pero estamos aquí y yo
estoy aquí como representante de los negocios porque vemos que algo está
faltando para mantener un sonido equilibrado o un sonido balanceado en nuestro
mundo. Está globalizado y abierto y yo no pienso
que podamos hacer mucho para que esté más globalizado. Y creo que
hemos encontrado el camino hacia delante. Esto es trabajando juntos,
encontrado maneras de integración, un diálogo con toda clase de interlocutores
de la sociedad diferentes, organizaciones de negocios, como el fondo de
desarrollo de las N.U., gobiernos locales y hablando acerca de situaciones
concretas sobre el terreno: donde debe construirse una fábrica, donde abrirse
una ruta, donde realizar una línea de energía, donde alguien puede construir
un dique o no para concretar desarrollos económicos basados en la energía eléctrica.
Donde la situación exista. Solo
sentándose y descargando la compresión durante un par de horas antes de
empezar a abordar el proyecto. Pero al final, estaremos conformes con lo que
hayamos podido lograr juntos. Tenemos que decidir si vamos a hacer la diferencia
o si queremos hacer solo teoría. La teoría está. Empecemos a hacer la
diferencia. (Habla Porto Alegre) Njoki Njehu: Pienso que es importante comenzar contestando un par de cosas que yo estuve diciendo antes del último expositor, antes de continuar con algunas de las propuestas que tenemos, que no son nuevas y muy simples y muy sencillas de expresar pero no se trata de descompresión, déjenme ser muy claro sobre esto. No se trata de lograr su comprensión. Se trata de hacer o de lograr un nuevo camino, diciendo que nosotros hemos hablado demasiado, de que ha habido demasiada charla. Nosotros sabemos donde está el problema, debemos encararlo. La primera pregunta que quiero hacerles es: Las N.U. han tenido un programa especial de ajuste. ¿Están queriendo las N.U. hacer un acuerdo y decir: “correcto, millones de personas en el Global Sur “paren inmediatamente las estructuras de ajuste”? Segunda pregunta la
cancelación de la deuda: “Nada de alivio, nada de administración de la
deuda. Como la iniciativa HIPIC ¿están dispuestas las N.U. a decir y a poner
su poder su poder político en la cancelación de la deuda,
a hablar de la cancelación de la deuda sin de nuevo los programas de
ajuste estructural? ¿ están las N.U. deseando decir que el Contacto Global de
las N.U. es elevado, elevado y fatalmente defectuoso porque (it gives blue
washes) Muchas corporaciones multinacionales como Nike y Shell , organizaciones
multinacionales corporativas forzadas por algunas de las minorías que son representadas
en la ONU hablan acerca de que sus derechos y sus intereses están protegidos
como el bien conocido caso de
Algoni en Nigeria. Otras agencias de la ONU como UNEP ( Programa de las N.U.
para el Medio Ambiente) sobre la protección ambiental, no gerenciamiento, no
comercio por cable, no todas esos procesos y no todas esas técnicas sobre las
que hemos estado oyendo. Aquí hay una cuestión para mí acerca del intento de
las corporaciones multinacionales, de las N.U. versus el éxito. El éxito está
en Africa, 19.000 niños, de acuerdo con las N.U. mueren todos los días
a causa de la deuda de esos 19.000 niños. Esto es genocidio. Muchos más
chicos mueren en Africa cada día que los que murieron en el holocausto. Debemos
hablar de estos hechos y preguntar directamente. Estos no es
andar con rodeos Estas son cuestiones verdaderamente específicas ¿existen
algunas acciones próximas de la ONU o más charla? Gracias. (Habla Davos) Mark Malloch: Déjeme tocar los dos temas. Mi colega John hablará sobre el Compacto Global pero déjeme a mí hablar de la deuda y de las políticas económicas. La ONU ha repetido y más recientemente en la Declaración del Milenio que las necesidades son más que el alivio que plantea la iniciativa EPIC Nosotros estamos presionando por una más radical profundización del alivio de la deuda. Sin embargo no es la ONU la que tiene la última palabra sino los gobiernos. Y los gobiernos están deseando presionar a través de la ONU por un alivio mayor de la deuda. Ellos no están queriendo presionar para que toda la deuda sea perdonada porque Ud. conoce el argumento, ellos creen que debe existir una relación entre la deuda y la performance. En otras palabras, los países que tienen buena performance, que gastan en educación y salud deben tener un alivio mayor de su deuda que aquellos que no lo hacen. Pero nosotros estamos de acuerdo que hemos elevado la carga de la deuda de la pobre Africa. Los chicos han estado muriendo trágicamente en Africa desde hace muchos años. No paró con la deuda. No paró con la globalización. Tiene que ver con el horror de la pobreza, los conflictos y el quiebre de los sistemas de cuidados de la salud. Estos problemas no han sido resueltos por la globalización pero no fueron creados por la globalización. Y si nosotros estamos tratando de atraer un mayor desarrollo, tratando de conseguir más crecimiento e inversiones estaremos luchando para que terminen las causas de muerte de esos niños, que es la pobreza. No se trata de alivio de la deuda. El alivio de la deuda es parte de la solución. Pero solo se logrará dándoles a ellos y a sus padres una vida decente, y esto no se puede reducir a slogans simplistas. John
Ruggie: Sobre el Compacto Global, seguiré con algunos pocos
detalles. La iniciativa de la Secretaria General anunciada aquí en Davos hace
un par de años en el Compacto Global es una tentativa
de proporcionar junto a los más relevantes interlocutores de la sociedad
sobre el tema de la responsabilidad corporativa social
y dar a las corporaciones
principios que hemos elaborado a partir de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, de las Normas
Laborales de la OIT y de los Principios sobre Medio ambiente y Desarrollo, (Real
Principles on Environment and Development) para que actúen en la esfera de sus
propias corporaciones. Nosotros creemos efectivamente que es un microcosmos de
modelo deseable para la gobernabilidad global. ¿Porqué? Porque involucra a los
gobiernos que definen los principios; involucra a las corporaciones cuyo
comportamiento queremos cambiar; involucra al trabajo internacional; la
Confederación de Uniones de Trabajadores de Libres (Confederation of Free Trade
Unions Labor) es la gente que tiene en sus manos el proceso concreto de producción.
. Incluye Organizaciones de la sociedad Civil que representan ampliamente a la
comunidad de los interesados e
involucra, si Ud. quiere, a las N.U. como
intermediario, como convocante y como árbitro. Es un completo proceso de multi-involucrados.
No aprueba compañías, no premia compañías y existen muy pocas oportunidades
de “blue wash” como Ud. dice y Ud. no puede citar un solo ejemplo de
corporación citada por las N.U. en
ninguna clase de “blue wash”. Noestro único propósito es identificar
buenas prácticas y promoverlas y
trabajar con los demás interesados en lograrlo. Creo que es un ejemplo de
cambio progresivo. Creo que es un ejemplo de cómo se puede ir haciendo la
diferencia aunque sea solo dando pequeños pasos. Pero creo que era el jefe Mao
que toda larga marcha comienza con un pequeño paso. George Soros: Déjeme
disentir un poco con Ud. sobre el Compacto Global. Pienso que está bien
intencionado pero no existen en él elementos de lavado blanco o lavado negro
(blue wash). Yo reconozco que Ud. está colmado de buenos deseos y reconozco su
sinceridad. Pero es muy difícil para los negocios iniciar un paso en este
terreno. Los negocios son básicamente carreras hacia las ganancias y es
deseable, por supuesto, que los negocios tengan una gran conciencia social. Esto
es bueno, pero que esto va a cambiar el mundo, que esto puede producir los
cambios que se necesitan, pienso
que no se va a llegar demasiado lejos. (PB) Señor Soros ¿está Ud. tratando de ser invitado a
Porto Alegre el año próximo? George Soros: Ud. Sabe, no puedo entender el enojo, pero deje, deje... Está actualmente en mi libro. De modo que estoy siendo
público con esto. (PB) Si, Señor Bello (Habla Porto Alegre) Walden
Bello: Si, Hola Davos. Esto es bastante absurdo. Ha habido cuatro
intervenciones de la parte de ustedes en las cuales todos han dicho lo mismo,
todos los mismos eslogans.¿OK? Ahora son ustedes los que deben escuchar.
Ustedes no quieren dialogar. Ustedes quieren monologar. Queremos cambiar las
reglas de juego. Queremos más interlocutores a nuestro lado que hablen de manera más
contínua porque sentimos que
ustedes de esta manera están ganando deslealmente ventajas
y esto es típico de la mentalidad de Davos. Por favor Trevor. Trevor
Wanek.: Si. Creo que ha
habido algunas personas negras que fueron alineadas para participar del panel de
Davos. No me sorprende que no estén allí porque estarían avergonzados de
hallarse junto a las delicias de George Soros. Ellos saben que han sido elegidos
por millones de personas en sus respectivos países. Vengo de Sudáfrica.
Nosotros todavía tenemos la esperanza que la liberación, la libertad
proporcionará casas, empleos, buena
educación a nuestro pueblo. Pero desde que el Banco Mundial, desde que nuestros
gobiernos están tan cerca del pueblo como George Soros, hemos perdido millones
de empleos, y lo digo ahora, tengo un rapto de cólera porque el gobierno ha
sido forzado por gente como Soros a privatizar servicios básicos tales como el
agua y la electricidad. Por lo que sé los señores de Davos son
una minoría en el mundo actual. Creo que el futuro está comenzando hoy aquí
en Porto Alegre como un claro indicio de lo que vendrá. El Partido de los
Trabajadores de Brasil gobiernando este Estado y esta ciudad está demostrando a
través de procesos como el de la participación del pueblo en el manejo
presupuestario que queremos una economía manejada por el pueblo, responsable
por las necesidades del pueblo. Gracias. Aminata
Traoré.: Gracias. Yo quisiera
continuar. Ustedes saben que el Africa, es la región del mundo que más sufre
los efectos de esta famosa globalización. Yo no me voy a detener en
el estado de cada lugar. Africa está por explotar. Ustedes son parte de
esta situación, dando instrucciones electorales, vamos de elección en elección.
Yo quisiera hacerles la siguiente pregunta ¿ no piensan acaso ustedes que
existe un vínculo absolutamente estrecho entre la naturaleza de las reformas
económicas impuestas a nuestros países y las guerras civiles? Esta es una
pregunta. Pensamos que quienes están hoy en Davos no han sido elegidos por
nosotros. No les hemos otorgado mandato para decidir sobre nuestros países Y
creo que alguno de ustedes habló sobre los derechos del hombre. Impunidad por
impunidad ¿quién va a castigar? Los que confiscan el poder que hemos confiado
a nuestros elegidos. Diane
Matte : Creo que nos encontramos en el corazón del problema sobre
las dificultades del diálogo, ustedes nos presentan la economía de mercado
como un fatalismo. La marcha
mundial de las mujeres ha querido efectivamente desarrollar acciones más allá
de los 161 países para plantear justamente el cuestionamiento a la economía de
mercado, su impacto sobre las mujeres, sus impactos económicos pero también
sus impactos sociales. Creo que el diálogo es muy difícil desde el momento en
que ustedes lo encaran ahí de este modo y que no plantean la necesidad de
hablar del modelo económico a escala global.. creo también que es necesario
observar los múltiples efectos del
impacto de las guerras civiles en Africa, podría hablar también del tráfico
sexual de las mujeres, de la esclavitud de las mujeres. Un reciente informe del
PNUD se habla de un aumento, de una realidad por la que más de 4 millones de
mujeres por año son vendidas, es decir mujeres y jovencitas. Vendidas para el
trabajo doméstico, por casamientos forzados, para el tráfico sexual. Y cuando
se analiza un poco más la procedencia de estas mujeres vendidas, se ve que son
mujeres del sur vendidas al norte,
la misma dirección en que debemos pagar la deuda. Son temas que nosotros queríamos
discutir, hemos pedido y obtenido
entrevistas al banco Mundial, al Fondo Monetario Internacional, el Secretario
General de las N.U. En el Banco Mundial todo lo que obtuvimos fue: “Vayan a
leer los programas que el Banco Mundial ofrece a las mujeres”. En las N.U.
lamentablemente nos dijeron que la mundialización tiene su lados buenos y que
es una fatalidad con la que debemos manejarnos. Pienso que el Foro Social
Mundial y el Movimiento de Mujeres aquí presente les dice, no creemos en esa
fatalidad y si que existen urgencias en todo el planeta y que para hombres y
mujeres deben discutir los fundamentos de vuestro proyecto en Davos. Quisiera
igualmente saber señor Soros ya que estoy contenta de saber que Ud. está
dispuesto a perder dinero con la Tasa Tobin, si en Davos Ud. está impulsando
esta idea entre sus colegas (Habla Davos) (PB) A esta altura ¿ quiere Porto Alegre seguir hablando
ahora? Nos quedan veinte minutos. De modo que, puede ser...OK Adelante. (Habla Porto Alegre) Fred
Azcarate Señores, creo que ustedes han escuchado justas broncas de
entre mis hermanos y hermanas sentados aquí conmigo y necesitamos que ustedes
allí hagan algo por nosotros. Ustedes están allí con líderes corporativos,
con líderes empresarios, con líderes económicos del Foro Económico Mundial,
necesitamos que ustedes nos ayudan a aflojar esta bronca que mostramos en
Seattle, en Washington D.C., en Praga, en Bangkok y ahora aquí. No se ha
hecho nada para mitigar esta bronca, no ha habido movimientos que se opongan al
planteo de la Tasa Tobin, o a la eliminación de la deuda de los países más
pobres del mundo. La gente estará fuera así sea en Québec, como en Génova en
el verano, o en Washington D.C. en el otoño. Este es un movimiento que está
creciendo no solo aquí en Porto Alegre sino en todo el mundo que quiere hablar
de soluciones, pero estamos enojados porque nuestras soluciones no son
escuchadas, estamos enojados porque no se
produce ningún movimiento, estamos con bronca por lo que sucede todos los días
en nuestros países. Entonces por favor señores transmitan este mensaje a todos
sus colegas ahí en Davos. (PB) Bueno antes de formular algunas conclusiones déjenme
presentarles a una ONG que está en
Foro Económico Mundial: (inaudible) que es la próxima y explicará porqué... Mujer:
Estoy aquí porque elegí entre estar en Brasil y aquí. Pienso que estaría más
a gusto en Brasil y que tendré un pesado trabajo en
Davos. Creo que puedo ser más útil aquí en Davos, pudiendo
transmitir aquí algunos de los problemas sociales de la gente y aún
quedan dos días de reunión en Davos, de modo que ¿hay algún proyecto específico,
algún pequeño planteo particularmente práctico que yo pueda contar, mencionar
o sugerir a la gente que está aquí en Davos, porque yo podría servir de
puente aquí? (Habla Porto Alegre) Njoki
Njehu: Puedo decir, puedo tomar la posta y decir que usted no nos
representa, nosoros no la utilizaremos como mensajera, ha habido cientos de
sesiones donde la gente ha venido hablando sobre alternativas, vienen de todo el
Sur global y son innovadoras, tratan no solo de diseñar
un nuevo futuro sino también de resolver las crisis que enfrentamos. Y
quiero corregir su idea de que estar en Porto Alegre no significa gran trabajo.
La gente que está aquí ha venido trabajando duro no solo en la conferencia,
sino durante toda su vida, y continuará trabajando. De modo que por favor no
nos insulte suponiendo lo que aquí está pasando. (Habla Davos) Mujer:
No es un insulto, en el videofilm Maria, ud. dice que es agradable estar con la gente que es más pueblo que la gente
con la que acostumbro a trabajar, mis hermanos y hermanas en tal sentido. Yo lo
hubiera encontrado agradable. Mucha de la gente que conozco está ahora allí y
hubiera querido estar con ustedes. Lo que dije no es un insulto. (PB) Ahora nos quedan 25 minutos. Quieren ustedes continuar
argumentando o alguno quiere sugerir que este diálogo debe orientarse hacia
otra cosa. Talvez... Si, en Porto Alegre (Habla Porto Alegre) R.
Alegría: Hace ya rato, con los organismos financieros
internacionales, con los empresarios, entre nosotros hablamos de la pobreza, y
hablamos y hablamos. Creo que ahora hay que hablar de la distribución de la
riqueza. Ése es el punto clave. Por ejemplo, volver a los proceso de reforma
agraria, distribuir la tierra para los campesinos que no la tienen. De esa forma
se puede combatir la pobreza, definitivamente. Pero, estas políticas
globalizantes, lo que hacen es concentrar más la tierra en pocas manos, entre
las transnacionales y desplazar a los campesinos. El Sr. de las Naciones Unidas
sabe que en la Unión Europea, a pesar de destinar muchos recursos para la
agricultura, los beneficios sólo son para los grandes productores, y que en
Europa 250 mil pequeños agricultores ya no pueden vivir en el campo y tienen
que abandonar sus parcelas. Los subsidios, generalmente, en la Unión Europea
están para los grandes y para fomentar la agricultura industrializada de
agro-exportación, que genera dumping en los mercados nuestros, que destruyen
nuestros mercados. Hay que cambiar, también, esa política de ese famoso Libre
Mercado. Hay que fortalecer los mercados internos para los pequeños y medianos
agricultores. De manera que hay que democratizar el acceso a los recursos
naturales. Además de la tierra, los bosques. Pero, los bosques, como riqueza
natural, están también concentrados en empresas grandes, como multinacionales.
Entonces, señores, hay que hablar de distribución de riquezas. No hay que
tenerle miedo a las Reformas Agrarias. Esa política del Banco Mundial de acceso
a la tierra no tiene éxito. Definitivamente no tiene éxito. Hay que destinar
recursos para un verdadero desarrollo rural integrado. Así como están las políticas,
lo que se está generando es más pobreza. Y seria muy importante que ustedes en
vés de imponer políticas en los gobiernos, seria más bien apoyar políticas
nacionales, de los Estados, en función a las realidades de nuestros pueblos.
Definitivamente, ahora lo que hay son políticas dictadas desde afuera para
favorecer intereses, como por ejemplo el pago de la Deuda Externa, y no interesa
el beneficio social y económico de estas grandes mayorías. Yo creo que es
necesario estructurar esa Agenda, pero orientada a distribuir riqueza. Nuestros
países son ricos en recursos naturales, muchos países son ricos en recursos
naturales pero tienen una población tremendamente empobrecida. Entonces, lo que
significa es que hay una injusta distribución de la riqueza. Yo creo que,
ahora, debemos tomar medidas en función al combate a la pobreza, pero
distribuyendo riqueza. Bernard
Casen: Ustedes llamaron al diálogo y nosotros nos hemos involucrado.
Pero es necesario darse cuenta que nosotros conocemos perfectamente vuestras
posiciones. Leemos vuestros libros señor Soros, leemos los informes de las N.U.
Ustedes conocen, imagino, pueden conocer perfectamente nuestras posiciones, de
modo que esto puede ser un diálogo de sordos si continúa así. Les queda aún
una jornada en Davos, ya que el FEM terminará como el nuestro mañana 30 de
enero. De modo que aún le queda tiempo, por ejemplo, para hacer firmar, excúseme
de utilizar un método que nos es familiar,
un pedido. Yo le pido, en consecuencia, al Sr. Soros, le pido a los
representantes de las N.U. redactar un texto pidiendo, en primer término, la
anulación de la deuda pública del Tercer Mundo y en segundo lugar el
establecimiento de la Tasa Tobin y en tercer lugar la eliminación de los paraísos
fiscales que Ud. Sr Soros conoce muy bien y estoy convencido de que Ud. podrá
además aconsejar sobre esta medida. Redacten este pedido, sométanlo a la
consideración de sus colegas, dueños de transnacionales, grandes financistas,
políticos que han venido a rendirles homenaje y luego se verá al terminar la
jornada de mañana 30 de enero cuántas firmas hay y si tiene una cantidad
considerable de firmas habremos considerado fructífero este diálogo. Sino,
estaremos obligados a recurrir a otros medios, evidentemente democráticos, para
conformar una nueva relación de fuerzas que les haga reflexionar un poco más y
que les permitirá en una segunda ronda de firmas conseguir muchas más. Esto es
lo que le proponemos y a través suyo a todo el Foro Económico Mundial de Davos. (Habla Davos) George
Soros: no recogeremos, probablemente muchas firmas. Puedo hablar de
eso pero no considero que no somos representativos aquí. De modo que no creo
ser muy exitoso recogiendo firmas. Yo quisiera decirle que veo que Ud. está
enojado y creo que Ud. tiene razones para estarlo, pero el enojo a veces suele
ser muy mal consejero. Y puede malograr sus propios intereses. Yo creo que su
enojo está mal dirigido cuando Ud. ataca a las instituciones internacionales
porque las instituciones internacionales como el Banco Mundial tiene actualmente
por misión aliviar la pobreza. Es una institución burocrática
una institución intergubernamental y por tal motivo no funciona muy
bien. De modo que necesita cambios. Pero creo que quienes deben ser persuadidos
son los gobiernos a través de sus electores. Y pienso que mucha de la actual
pobreza se origina en los propios países. Africa, pienso, es un continente muy
rico pero ha tenido pésimos gobiernos. Y la única diferencia que yo puedo ver
entre un país rico en recursos y un país pobre en recursos es que los países
ricos en recursos tienen gobiernos más corruptos que los países pobres. Bjod Edlunng: Yo querría
volver al nivel anterior.... (Habla Porto Alegre) François
Houtard: Yo también quería decir algo: tengo la impresión de que
el sr Soros es un excelente especulador. El Sr. Soros es ciertamente un muy buen
especulador pero le pondría cero en ciencias políticas y en análisis
sociales. El no tiene realmente ninguna posibilidad de realizar un análisis
social de las relaciones de fuerzas que existen en el mundo. De saber como el
capital actúa cara a cara con el trabajo, de saber como se construye la
riqueza, a qué precio desde el punto de vista social. Y al ignorar todo eso,
haciéndose el muerto frente a situaciones como estas, solo se puede mantener un
discurso puramente teórico que parece perfectamente racional pero que no tiene
nada que ver con la realidad. Hebe
de Bonafini: Bueno, yo quiero decir que
el señor sólo sabe cuánto dinero circula, pero no sabe cuántos niños matan
con sus políticas tan represoras y tan asesinas. Quisiera que este señor,
cuando se mire al espejo y se le rompa, vea los millones y millones de niños
que por la política ésta de globalización están muriendo en el mundo. En
nombre de esos niños y de esas madres que no saben leer ni escribir, que no
saben que existe Davos, que no saben que existe Porto Alegre, pero sí saben que
todos los días uno de sus hijos va a morir. Por su culpa, señores, por la
culpa de ustedes, por la hipocresía, por la mentira, y sí tenemos rabia
convertida en odio. Pero es un sentimiento y hay que ponerlo en lo que
corresponde. Los odiamos señores, porque son la muerte para los pueblos. Los
odiamos. Aminata
Traoré : Sr. Soros, como africana estoy desolada. Creo que lo
que acaba de decir es un insulto al Africa. Ustedes nos han puesto siempre
espalda contra espalda con los gobiernos. Son ciertamente corruptos, tienen sus
defectos, pero ustedes continúan tratando de convencernos de que el problema
está en Africa y la solución en otra parte. Yo simplememte quisiera decirle el
problema está en otra parte y la solución en Africa. Njoki
Njehu: Yo quisiera agregar que pienso que este tipo de caracterización
ignora las reglas de las agencias internacionales de las que estuvieron
hablando. Sr Soros yo puedo
mencionarle país por país la complicidad del Banco Mundial y del FMI: Zaire,
mi país, Kenya, Sudáfrica, el Apartheid, Liberia, Somalia todos esos países,
ciertamente tenemos problemas pero esos problemas tienen la complicidad de la
comunidad internacional incluyendo al Banco Mundial y el FMI. Nosotros hemos
hablado de esto y tenemos una propuesta deberíamos excluir a estas
instituciones, incluso a las Naciones Unidas e instrumentar una verdadera comisión
de las N.U. sobre la deuda y los
ajustes estructurales observando a donde ha ido a parar el dinero de la deuda
que se le está requiriendo al Africa como pagos de la deuda. Quién la prestó,
quién la tomó y adonde fue a parar ese dinero. Es cierto tenemos un pueblo
corrupto pero ese dinero no está en los bancos de Nairobi o de Kinshasa, ese
dinero está en Suiza, en Londres, en Nueva York. Creo que necesitamos ser muy
honestos y apuntar nuestro índice hacia
adonde está y también sobre la gente que colaboró: la gente y las
instituciones, los agentes y las agencias que hacen posible la corrupción.
Mobutu no hubiera acumulado billones de dólares, o Somoza en Nicaragua, o
Marcos en Filipinas si el Banco Mundial y el FMI no se los hubieran dado. (PB) A esta altura, Sr. Bello, quisiera decir, que
necesitamos formular algunas
conclusiones, de modo que Ud es bienvenido pero tenemos solo 10 minutos
de modo que si Ud. puede formular alguna conclusión o sugerir algo que
pueda crear condiciones para
un diálogo mejor talvez, Mr Bello por favor... (Habla Porto Alegre) Walden
Bello: Bien, déjeme solo decir algo, porque el delegado debe
formular una conclusión. Estoy muy disgustado
porque esta corporación de Davos ha puesto frente a nosotros a dos
miembros de las N.U.. Creo que es esta una terrible prostitución de la ONU y
que bajo la conducción de Khofi Annan en quién teníamos muchas esperanzas, la
UN se ha vinculado sólidamente con los movimientos e intereses de las
corporaciones transnacionales. Lo único que quiero decir es que Davos fue
creada en 1970, hace 30 años y la pobreza se ha incrementado, las desigualdades
se han incrementado, el desequilibrio ambiental ha aumentado de modo que podemos
decir que Davos y (inaudible) es lo que quería decir. Creo que estoy hablando para
muchos pueblos del mundo, si digo que junto a nuestros hermanos y hermanas que
están en las calles de Davos, que es hora de acabar con el Foro Económico
Mundial. Ya vivió su tiempo lo mismo que el FMI, el BM y la OMC y son
instituciones jurasicas que necesitan ser sepultadas
ya. (Habla Davos) Mark
Malloch: Mira Walden, realmente sé mejor que tú lo que has dicho
que la UN representa en Davos. Fuimos invitados
por los organizadores a este
debate para venir y dialogar con ustedes acerca de la solución de los problemas
de la pobreza. Nosotros no hemos venido aquí a representar a Davos. Davos como
escuchaste al principio rechazó venir a este Foro Tu quiere comerte a todos los
que están frente a ti. Uno de tus colegas de una ONG realizó una observación
que tú suscribiste hace apenas un año de que valía la pena venir a plantear
estos temas a los líderes de Davos. Ahora tú la mandas a la oscuridad y la
acusas de no representar tus puntos de vista y los de Porto Alegre. Escúchense
a ustedes mismos. Nosotros hemos venido esta noche aquí para llegar
hasta ustedes. Este es el trabajo de la ONU. No es promover la posición de
Davos o del BM o del FMI ( And I see sniggering behind raised hands). Bien. La función de
Naciones Unidas es escuchar y tratar de encontrar soluciones para la pobreza del
mundo y que todos puedan apoyar y
estoy asombrado porque nuestra
intención de escuchar la voz de Porto Alegre tanto como en Davos se ha vuelto
contra nosotros convirtiéndonos en representantes o campeones del capitalismo
de Davos. Nosotros no lo somos. (PB) Ya que ud
representa a los negocios, Bjorg Edlung ¿quiere hacer algún comentario o
expresar alguna conclusión? Bjorg
Edlung: Yo no quiero expresar ninguna conclusión porque no creo que
la voz de los negocios tenga que ser la última voz que ustedes escuchen aquí.
Pero tengo ciertamente algunas observaciones. Existe un desentendimiento
fundamental Pienso que también en la forma en que hemos estado hablando unos
con otros aquí. Yo vine aquí porque me encuentro con la gente. Esto no es el
gobierno económico mundial. Este es un Foro para dialogar entre personas con
opiniones diferentes, de diferentes lugares de la sociedad. Esto es lo primero
en Davos. Lo segundo si no hay un camino hacia el futuro dentro de un marco como
lo proponen las N.U., ¿cual es el camino hacia el futuro? He escuchado
nacionalismos mezclados con absurdas nociones económicas. Absurdas porque se
debe crear riqueza antes de poder
distribuirla. No es que el dinero está aposentado en algún lugar dentro de
alguna gran caja y que alguno decide tomar ese dinero y distribuirlo de
diferentes formas. Sería tonto pensarlo
y siento ser tan brutal con mi lenguaje. Volviendo a lo que los negocios pueden
hacer, nosotros tratamos de ser junto a otros grupos sociales, actores
constructivos para encontrar el mejor
camino hacia el futuro. Yo quisiera
invitar a los participantes de Porto Alegre a participar en las versiones
locales del Compacto Global cuando andamos dando vueltas tratando de arrojar la
piedra en el estanque para ver como se esparcen los círculos. Yo no creo que
haya soluciones para todo, pero debería
haber un camino conjunto en el terreno que nos ocupa. (PB) Ahora, por favor ¿pueden contestar en Porto Alegre
y concluir de su lado y luego terminaremos el programa? (Habla Porto Alegre) Njoki
Njehu: Seguro! Yo soy quién respondió a la representante de la ONG.
Yo no la conozco pero hay algunas personas ahí en Davos que conozco y que le
dijeron lo mismo. Hemos estado hablando de principios democráticos. No creo que
ninguno de nosotros haya sido consultado sobre que representaciones de ONG iban
a estar presentes en Davos. De modo que yo no me siento representado y pienso
que tampoco la organización para la que trabajo. Sobre la UN y su presencia en
Davos, si escuchando pero han elegido los más altos representantes para ir a
Davos y yo no sé que personas del sistema de la ONU han sido enviadas a Porto
Alegre. Ciertamente no las he visto ni en los talleres ni en los plenarios a los
que he asistido. Si se trata de escuchar sobre alternativas e ideas económicas
Porto Alegre está lleno de ellas e invito a todos ustedes a venir la próxima
vez a Porto Alegre, a trabajar duro en todos estos talleres y a escuchar algunas
de esas ideas. Resulta familiar escuchar que algunas líneas que hemos escuchado
de mucha gente de panelistas que no tienen poder de cambiar nada deseando se
escuchados, no existe la agencia apropiada, no existe el gobernante justo, y
todo así y debo decir que nunca escuché nadie responsable del sistema, aún
entre quienes participan en sus diferentes niveles. En el FMI y en el Banco Mun
dial se nos ha dicho que ellos debaten con el G7 o a veces con el Departamento
del Tesoro o algún otro similar... (PB) Por favor vamos a perder...Vamos a perder el enlace
satelital, de modo que... Bjoki
Njehu: ... y estamos diciendo que nosotros somos el pueblo,
cualquiera sean nuestro gobierno o los gobiernos del mundo. Nosotros somos el
pueblo, nosotros los elegimos y por lo tanto ellos deben escucharnos y deben
mandarlos a escuchar nuestra demanda de justicia. Nada de piedad, nada de más
ayudas, sino solidaridad y oportunidad de tener vidas dignas y vidas justas.
Gracias. (Habla Davos) (PB) Gracias. Por favor antes de concluir el programa, podría
alguién contestar a Portp Alegre ¿ Irá alguno de ustedes a Porto Alegre el año
próximo? -
Nadie me invitó Mark
Malloch: Si. Nosotros debemos ir . Y quiero estar seguro que Ud. sabe
que todos los que ven aquí este mensaje captan lo enojado que
Ud está. Tenemos que encontrar vías para superar esto. No ha sido
saludable lo que escuchamos esta noche. George
Soros: Y me gustaría decirles que había pensado ir a Porto Alegre
el año que viene pero creo que
ahora no me sentiría bien yendo. (PN) OK Porto Alegre. Bien. Quiero agradecer a todos por haber participado en este diálogo. Es nuestro primer intento. No sé si la televisión podrá resolver todos estos problemas, pero finalmente ustedes iniciaron el diálogo. Talvez pueda continuar yendo a Porto Alegre u organizando algo similar en otra oportunidad. Gracias a todos y disfruten del resto de sus Foros y traten de llevar sus mensajes a ambos sitios. ¿OK? Gracias. Terminamos (c)Article
Z 2001 ARTICLE Z
|
|