CONGRESO DE LIÈGE

CRÓNICA                          Fotos

Entre los días 21 y 23 de setiembre próximo pasado, convocado por sindicatos y organizaciones no gubernamentales europeas y con la destacada participación de ATTAC y del CADTM, se realizó en Lieja (Bélgica) el Congreso Europeo Ciudadano (CEC) uno de cuyos principales objetivos era presionar a los Ministros de Economía y Finanzas de la CE (ECOFIN), reunidos contemporáneamente en dicha ciudad, para que decidieran la aprobación de la aplicación de la Tasa Tobin en el seno de la Comunidad.

Poco tiempo antes el Parlamento y el Consejo de Ministros belga habían adoptado la decisión de que dicho tema fuera incluido en la Agenda de la CE durante la Presidencia belga de la Unión durante el presente semestre. Sin embargo los Ministros se abstuvieron de intentar un acuerdo  solicitando en cambio a la Comisión la preparación de un  informe sobre la mundialización, la ayuda al desarrollo y la Tasa Tobin para mediados de diciembre próximo. En parte el planteo del debate se vió oscurecido por los acontecimientos de Washington y Nueva York debido a que como expresara el Presidente de ATTAC-Francia, Bernard Cassen: “...algunos quieren desacreditar nuestro movimiento asimilando las críticas a la mundialización liberal al anti-americanismo, lo que constituye una forma de terrorismo intelectual” y agregaba “No somos anti-americanos... afirmarlo sería tan estúpido como decir que somos anti-franceses por criticar al gobierno francés” Durante el desarrollo del Congreso ATTAC anunció la organización de una contracumbre los días 14 y 15 de diciembre próximo en Laeken, oportunidad en que debería hallarse terminado el informe anteriormente citado. Su objetivo sería igualmente seguir aumentando la presión popular a favor de la Tasa Tobin de modo a que la misma fuese tratada antes de la terminación de la Presidencia belga.

La jornada previa a la iniciación del Congreso fue testigo de una multitudinaria manifestación por las calles de Lieja de los grandes sindicatos belgas FGTB y CSC acompañados por representantes europeos de otros sindicatos  y de numerosas organizaciones no gubernamentales de la Comunidad. La marcha  pese a las inclemencias del tiempo fue un ejemplo de multitudinaria, festiva y pacífica participación  en la que se confundian idiomas, consignas y cánticos destinados a proclamar la necesidad de arbitrar cambios que hagan posible perfilar “ Otra Europa para otra mundialización” y que según los medios concentró alrededor de 12000 personas.

En horas de la tarde se desarrollaron dos reuniones: la del CADTM (Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo) y la de los Grupos ATTAC europeos, que contaron también con la presencia y participación de la presidenta del CADTM de Senegal Binta Sarr y de Julio Gambina y de Susana Merino de ATTAC- Argentina.

En el transcurso de dichas reuniones se analizaron las problemáticas vinculadas a la Deuda Externa de los países del Tercer Mundo, destacándose la importancia de mantener el diálogo Norte-Sur y la necesidad de seguir trabajando sobre alternativas vinculadas a la anulación de la deuda, al establecimiento de un Tribunal Penal Internacional, que juzgue su ilegitimidad, a consolidar lo logrado en la reunión de Dakar, la realización de seminarios y reuniones que contribuyan a fundamentar una posición consensuada sobre temas tales como el mantenimiento o no del diálogo con los organismos financieros internacionales, las posibles consultas nacionales y europeas, la organización y participación en diferentes contracumbres ya sea durante la próxima Presidencia española de la CE, auspiciada por la RCADE  y la cumbre sobre Financiamiento del Desarrollo a realizarse en marzo de 2002 en Monterrey ( México), la formación de redes auspiciada por Jubileo 2000, y la formulación de propuestas para  el próximo Foro Social Mundial 2002 de Porto Alegre. Acto seguido se desarrolló la reunion de los Grupos ATTAC  de la que participaron representantes de Suecia, Alemania, Bélgica,  Polonia, Austria, Suiza, Italia, Camerún, Finlandia y Argentina. El representante sueco mencionó que a pesar de su muy reciente creación  ATTAC cuenta ya en aquel país con más de 6000 miembros en 30 organizaciones cuyos miembros en relación a su población superan proporcionalmente a los 35.000 franceses adherentes de ATTAC-Francia y que aunque en aquel país el gobierno aceptó a ATTAC como interlocutor durante las manifestaciones de Gotemburgo los medios y la policía asumieron actitudes hostiles desinformando a la población y creando situaciones de profunda tensión. La representante de Italia  se refirió a la gran articulación que se ha generado entre los movimientos sociales y que pese a los contactos previos al Foro Social de Génova, mantenidos con las autoridades y la policía, las promesas de permitir las manifestaciones sin acudir a la represión no fueron respetadas como ha sido de mundial conocimiento. El Dr Cassen concluyó que es necesario dejar bien en claro que ATTAC  se solidariza con las víctimas de todo tipo de atentados pero que ello no implica solidaridad con los políticos  que gobiernan los países en que acontecen. Refiriéndose a América Latina destacó que la violencia tiene en este continente una connotación especial ya que los EEUU considerándola su zona de influencia pretenden, sin ningún ocultamiento,  ejercer sobre ella, su hegemonia global como lo atestigua el Plan Colombia, criminalizando además todo movimiento social, ejerciendo fuertes presiones en el seno de la OEA y con la decidida intención de establecer el ALCA ( Area de Libre Comercio Latinoamericana) en el menor plazo posible.

Los demás grupos ATTAC informaron asimismo sobre futuras movilizaciones, simposios y seminarios en sus respectivos países (Suiza, Austria, Finlandia, Suecia, Alemania, España) destinados a seguir ampliando las bases de sus propias organizaciones y a difundir los objetivos de ATTAC  en todos los niveles de la población.

En  la mañana del día 22 en el anfiteatro de la Universidad de Lieja se iniciaron las sesiones del Congreso cuya apertura fue presidida por su Coordinador Arnaud Zacharie, de ATTAC-Bélgica y las disertaciones de Bernard Cassen, presidente de ATTAC-Francia, Eric Toussaint, presidente del CADTM (Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo), Ricardo Petrella, profesor de la Universidad de Lieja y colaborador  del Centro de Análisis Político y económico europeo, Susan George, directora asociada del Transnational Institute y vicepresidente de ATTAC-Francia.

Los temas abordados estuvieron fundamentalmente referidos a la necesidad de seguir impulsando el establecimiento de la Tasa Tobin, teniendo en cuenta que en tres días de especulación financiera circulan alrededor del mundo 6.000.millones de dólares y que el pequeño impuesto que se propone posibilitaría frenar en parte la inestabilidad financiera internacional utilizando los recursos así generados con fines solidariamente redistributivos. Bernard Cassen señaló además que esta propuesta tiene un definido valor pedagógico puesto que impulsa la reapropiación por parte de la sociedad del control financiero gubernamental. Mencionó también que los expertos de la Asamblea Nacional Francesa creen que su aplicación es técnicamente posible y que el desacuerdo del señor Tobin no es con el impuesto en sí mismo sino con quienes impulsan su adopción debido probablemente a sentirse influenciado por  los que demonizan los movimientos sociales.

Ricardo Petrella en una exposición que fue largamente aplaudida se refirió fundamentalmente a la defensa del derecho a la vida y a los derechos del ciudadano, manifestándose claramente contrario a las privatizaciones y alentando la necesidad de no limitarse a la adopción de actitudes críticas sino a rechazar la violencia y a formular propuestas  para superar la otra violencia, la económica que fomenta la competencia interindividual, en beneficio de los poderosos. Insistió también en defender el derecho al trabajo en el que dijo, disponen de un enorme espacio los sindicatos. Destacó también que en el concepto capitalista contemporáneo, todo lo que puede generar rentabilidad del capital es siempre considerado como un recurso, tanto natural como humano, que es necesario condicionar para mayor beneficio del capital. De modo que la nueva ofensiva privatizadora de la educación solo busca adecuar los recursos humanos a sus propios intereses, a través de orientaciones exclusivamente competitivas que favorezcan la rentabilidad de los mercados mundiales. Se trata dijo de una expropiación de los objetivos de la educación y en consecuencia de la pérdida de dominio de la sociedad sobre su propio porvenir. El Estado ha dejado de ser el actor principal y de asegurar las condiciones de vida de la gente y ha cedido sus funciones al capital propietario de la productividad. De modo que es imprescindible combatir las privatizaciones de las actividades y de los servicios que son y deben seguir siendo un espacio de propiedad colectiva.

Susan George, por su parte se refirió a los problemas generados por el actual sistema comercial internacional, argumentando que tanto los problemas ambientales como climáticos, como la pobreza, las desigualdades, las migraciones, las recesiones y la depresión que generan desempleo, son efectos de la superproducción, de la presión exportadora y del desequilibrio generado por la teoría de que el comercio es bueno para los pobres, que estas consecuencias contradicen seriamente. Según George  hay que luchar contra este dogma transmitido por la OMC a partir fundamentalmente de imponer este principio a los países del tercer mundo. Recordó sin embargo que el GATT (Acuerdo sobre Comercio y Tarifas) predecesor de la OMC, había hecho un buen trabajo,  desquiciado luego por la intervención del nuevo organismo en las políticas internas de los países que lo conforman.

Finalmente Eric Toussaint realizó una breve reseña sobre  el estado mundial de la deuda externa de la que dijo solo el año pasado los países endeudados reembolsaron 350.000 millones de dólares existiendo una gran disparidad entre el endeudamiento externo de estos países y la propia deuda interna de los países del norte, que superan con creces. Pero añadió no se trata de una ofensiva solamente liberal sino que traduce el permanente intento de dominación patriarcal de los países industrializados del hemisferio norte con relación a los pueblos del sur.

Mucho más perdió la bolsa de Nueva York, algo así como 10.000 millones en apenas unos pocos días subsiguientes a los atentados, lo que significa que no es solo el interés económico lo que los guía.

Por la tarde de ese mismo día se iniciaron los trabajos en los talleres organizados según cuatro ejes temáticos: Fiscalidad  y mercados financieros – Europa Social y servicios Públicos – Comercio – Relaciones Norte-Sur. En el primero luego de las exposiciones de los panelistas: Bruno Jetin (Jefe de conferencistas de la Universidad de Paris Norte y académico de ATTAC), Sandra Vermuyten (de la Coordinación Internacional de Sindicatos Libres), Christiane Marty (de Mujeres y Mundialización), Jean-Marc Lauwers (del Llamado de los 600), Christophe Dellecourt (Finanzas de la CGT), Pierre Jonckheer (Diputado europeo de los Verdes), se desarrollaron amplios debates con intervención de los asistentes. Otro tanto sucedió al día siguiente en el mismo Taller del que participaron: Ernest Backer (funcionario bancario jubilado), François Lille (economista y académico de ATTAC), Vincent Pellion ( Diputado y vocero del Partido Socialista), Steve Tibett (economista de War on Want), Lieven Denys ( Profesor de Derecho de la Universidad de Bruselas) y Örjan Appelqvist ( Profesor de la Universidad de Estocolmo).

En el Taller sobre Europa Social y Servicios Públicos fueron expositores: Mateo Alaluf ( Profesor de la Universidad de Bruselas), Yves Salesse (Presidente de la Fundación Copérnico), Michel Hansene (Diputado europeo del PPE), André Mordant  (CGSP), Jean-Claude Boal (del Ministerio francés de equipamiento), Roseline Vachetta ( Diputada europea de IU), Luis Weber (investigador), Jean Claude Wilkin (Presidente de la Central Cristiana del Personal de Emseñanza Técnica), Philippe Henri (Diputado ecologista), Anne Dufresne (del Observatorio social europeo), Annik Coupé (vocera de la Unión Sindical G10) y Pierre Tartakovsky (secretario general de ATTAC-Francia).

En  el Taller Comercio participaron: Raoul-Marc Jennard (investigador de OXFAM) Nicola Bullard (economista de Focus on the Global South), Alexandra Wandel (Investigadora de Friends of the Earth Europe), Cecilia Ho (Third Wordl Network), Harlem Decir (Diputado europeo del PSE), Francis Wurst (diputado europeo de IU), Jacques Berthelot (investigador de Dinámicas Rurales), Gérard Choplin (de la Confederacion Campesina Europea), Daniel Vander Steen (investigador del colectivo Estrategia alimentaria), Claudine Drion (Diputada ecologista), Helène Ilbert (Solagral) y Denis Horman (Investigador de GRESEA).

Y finalmente en el cuarto Taller Relaciones Norte-Sur compartieron el panel: Jean Marie Harribey (profesor de economía y académico de ATTAC-Francia), Lidy Nacpil (Jubileo Sur por Asia), Fode Sylla (diputado europeo de IU), Gérard Karlshausen (secretario político del CNCD), Binta Sarr ( del CADTM, Senegal), Gustave Massiah (presidente del Centro de Investigaciones y de Información para el Desarrollo), Michel Husson (economista de la Fundación Copérnico), Vincent Decroly (diputado ecologista), François Houtard (presidente del Foro alternativas y director del Centro Tricontinental), Paul Löwenthal (profesor de la Universidad de Lieja y miembro de Amnesty International y de la Liga por los Derechos del Hombre), Anne Marie Lizin (senadora del PS) y Julio C. Gambina (de ATTAC- Argentina).

El Congreso finalizó el día 23 por la tarde en que se realizó el acto de clausura con varios de los panelistas nombrados anteriormente y la presencia de Denis Robert, autor del exitoso libro titulado Revelation$ sobre los intrincados laberintos del movimiento internacional de dinero en los paraísos fiscales.

Todos los asistentes a los talleres participaron con sus propios aportes a la redacción de los documentos que serán publicados como conclusión del Congreso y cuya posterior difusión  será a no dudarlo un valioso aporte a la concientización ciudadana.

                                                                                            Susana Merino y Julio Gambina